Sistematización de la experiencia de atención humanizada que brindan las comisarías de familia de los municipios de Campohermoso Boyacá y Rionegro Antioquia, en el momento en que un usuario accede a la justica por posibles situaciones que vulneran los der
DOI:
https://doi.org/10.31948/BIUMAR4-1-art3Palabras clave:
comunicación personal, servicio, ActitudResumen
El presente proceso de sistematización de experiencias describe las expectativas que se identificaron en algunos usuarios de las comisarías de familia de los municipios de Campohermoso Boyacá y Rionegro Antioquia, frente a los servicios que les fueron brindados por parte de estas instituciones administradoras de justicia, de igual manera, se relacionan varias percepciones de profesionales que participaron en este ejercicio, quienes relacionaron actuaciones pertinentes para garantizar atención de calidad. Durante el desarrollo del proceso se logró identificar diferentes componentes que influyeron en la prestación de un servicio más humanizado y que fueron considerados de importancia para quienes acudieron en un momento determinado a solicitar una orientación o una posible solución frente a un problema de tipo familiar. En esta sistematización se identificaron oportunidades de mejora dentro del proceso de atención, siendo meritorio el fortalecimiento de aspectos que denotan una mayor sensibilidad humana frente a la vulneración y fuerte sentido de sensibilidad social con quienes acuden a estos despachos.
Referencias bibliográficas
Alcaldía de Medellín. (s.f.). Comisarías de familia y nuestro modelo de atención. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_0_0_0/InformacinGeneral/Shared%20Content/Comisar%C3%ADas%20de%20Familia%20y%20Nuestro%20Modelo%20de%20Atenci%C3%B3n.pdf
Baquero, A. (2005). Lam administración de recursos humanos. Euned.
Campoy, T. y Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/Investigacion%20I/Material/29_Campoy_T%C3%A9cnicas_e_instrum_cualita_recogidainformacion.pdf
Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Por el cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098 _ 2006.html
Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098 _ 20 06.htm
Congreso de Colombia. (2011). Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.html
Cornu, L. (1999). La confianza en las relaciones pedagógicas. En G. Frigerio, M. Poggi, y D. Korifel (comp.), Construyendo un saber sobre el interior de la escuela (pp. 19-26). Novedades Educativas.
Cotán, A. (2012). Investigación-participación e historias de vida, un mismo camino. En III Jornadas sobre historias de vida en educación. https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacion-participacion%20e%20Historias%20de%20vida.pdf
Gómez, L. (2016). Generando espacios familiares (Informe final). Universidad de Antioquia, Colombia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/1734 4/1/GomezLu isa _ 2016 _GenerandoEspaciosFamiliares.pdf
Grasa, C. (28 de octubre de 2011). Sea amable y vivirá más (y mejor). La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20111028/54236045821/sea-amable-y-vivira-mas-y-mejor.html
Guerrero-Ramírez, R., Meneses-La Riva, M. y De la Cruz-Ruiz, M. (2016). Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del hospital Daniel Alcides Carrión. Lima-Callao, 2015. Revista de enfermería Herediana, 9(2), 133-142. https://doi.org/10.20453/renh.v9i2.3017
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (s.f.). Lineamiento técnico para las Comisarías de Familia.
Jara, O (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Universidad Nacional de La Plata. http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf
Martínez, A. y Nosnik, A. (1988). Comunicación Organizacional Práctica. Manual Gerencial. Editorial Trillas.
Navarro, J. (octubre de 2016). Vocación de servicio -Definición, concepto y qué es. Definición ABC. https://www.definicionabc.com/social/vocacion-de-servicio.php#:~:text=Cuando%20alguien%20tiene%20el%20convencimiento,-se%20dice%20que%20tiene%20vocaci%C3%B3n.&text=Consecuentemente%2C%20el%20concepto%20de%20vocaci%C3%B3n,a%20satisfacer%20las%20necesidades%20ajenas.
Parra, I. (2020). El bloqueo emocional y la expresión de sentimientos [Blog] Psicólogos Majadahonda. https://www.psicologomajadahonda.net/el-bloqueo-emocional-y-la-expresion-de-sentimientos/
Prat, R. (22 de septiembre de 2014). ¿Es mejor utilizar un lenguaje técnico o un lenguaje llano? [Blog]. Presentable.es. http://www.presentable. es/consejos-practicos/es-mejor-utilizar-un-lenguaje-tecnico-o-un-lenguaje-llano/
Presidencia de la República de Colombia. (1989). Decreto 2737 de 1989. Por el cual se expide el Código del Menor. Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/Decreto_2737_de_1989_Colombia.pdf
Prieto, M. y Villarreal, K. (s.f.). Paradigmas cuantitativo y cualitativo y metodología de la investigación. http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/ed30c96e1724da08bf8c3133bf 73c2b3.pdf
Todolí, J. (s. f.). Teoría de la vocación. Universidad Complutense de Madrid. https://fundacionspeiro.org/downloads/magazines/docs/pdfs/2801_teoria-de-la-vocacion.pdf
Vigilante en el ISSS logra llamar la atención de las personas con su amabilidad y cortesía. (10 de agosto de 2019). Diario trv. http://www.diariotrv.com/articulo/nacionales/vigilante-isss-logra-llamar-atencion-personas-amabilidad-cortesia/20190810124955032804.html
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Biumar es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)