Leitura Crítica: realidades e contribuições pedagógicas e didáticas
DOI:
https://doi.org/10.31948/esrii.v2i1.1709Palavras-chave:
Lectura crítica, estrategias pedagógicas y didácticas, contribución pedagógica, enseñanza, aprendizajeResumo
Este artigo de revisão de antecedentes faz parte da construção da reflexão sobre as práticas pedagógicas que fortalecem os processos de ensino e aprendizagem em leitura crítica, onde se observa como referência, as alternativas de solução que diferentes autores têm proposto sobre o assunto. Para abordar o desenvolvimento dos processos cognitivos envolvidos na aprendizagem da leitura da criticidade, é necessário conhecer, compreender e observar atentamente, através da revisão documental, os momentos essenciais e os caminhos pelos quais os pesquisadores usaram para entrar no processo de introspecção pedagógica, além de reconhecer como, a reflexão leva à geração de novos conhecimentos práticos em sala de aula.
Biografia do Autor
José Iván Riascos Castro, Colegio San Francisco Javier básica primaria
Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana. Licenciado en Educación básica con énfasis en Humanidades y Lengua castellana, Universidad Santo Tomás de Bogotá. Normalista superior, Escuela Normal Superior de Pasto. Docente tiempo completo Colegio San Francisco Javier básica primaria, Pasto, Nariño, Colombia.
Oscar Olmedo Valverde Riascos, Universidad Mariana
Doctor en Estudios sociales y políticos de la educación. Magíster en Educación énfasis en docencia universitaria. Especialista en computación para la docencia. Licenciado en educación básica con énfasis en matemática y Economista. Investigador asociado, perteneciente al grupo praxis en A1 y Decano de la Facultad de Posgrados y Relaciones Internacionales.
Referências
Alonso, R., Ospina, P. y Sánchez, P. (2014). Aulas prensa. Hacia una lectura crítica de artículos de opinión en la educación media. Actualidades Pedagógicas,63, 99-116. https://doi.org/10.19052/ap.2749
Alvarado, M. (2012). Lectura crítica de medios: una propuesta metodológica. Comunicar,39(20), 101-108. DOI: 10.3916/C39-2012-02-10 https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-10
Álvarez-Álvarez, C. y Pascual-Díez, J. (2013). Estudio de caso sobre la formación de lec-tores críticos mediante textos literarios en la Educación Primaria. OCNOS, 10, 27-53. https://doi.org/10.18239/ocnos_2013.10.02
Arias, M., Beltrán, D. y Solano, M. (2012). La secuencia didáctica como estrategia para desarrollar niveles de lectura crítica en estudiantes de grado quinto (Trabajo de Especialización).Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/2406/TELEC_AriasIbarraMarthaErminia_2012.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Betancourth, M. y Madroñero, E. (2014). La enseñanza para la comprensión como didáctica alternativa para mejorar la interpretación y producción oral y escrita en lengua castellana en el grado quinto del Centro Educativo Municipal La Victoria de Pasto (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1864/TESIS%20ENSE%C3%91ANZA%20PARA%20LA%20COMPRENSI%C3%93N.pdf?sequence=1
Caballero, E. (2008). Comprensión lectora de los textos argumentativos en los niños de poblaciones vulnerables escolarizados en quinto grado de educación primaria (Tesis de Maestría).Universidad de Antioquia. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/188/6/EsmeraldaCaballero_2008_compresionlectora.pdf
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, España: Anagrama.
Chivatá, A. (2015). "Ver para leer". Propuesta para fortalecer la lectura inferencial de textos icónicos (Tesis de Maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2144/1/ChivataLeonAdrianaCarolina2015.pdf
Fainholc, B. (2006). La lectura crítica en internet: evaluación y aplicación de sus recursos. Comunicar, 26, 155-162. https://doi.org/10.3916/C26-2006-24
Gámez, I. (2012). Estrategias de motivación hacia la lectura en estudiantes de quinto grado de una institución educativa. Escenarios, 10(2), 83-91. https://doi.org/10.15665/esc.v10i2.222
Girón, S., Jiménez, C. y Lizcano, D. (2007). ¿Cómo hacer lectura crítica? Bogotá D.C.: Universidad Sergio Arboleda.
Latorre, D., Ramírez, N. y Navarro, C. (2008). Estudio psicométrico de los niveles de comprensión de lectura en niños(as) de tercero de primaria. Educación y Ciencia, 10, 19-32.
Levratto, V. (2014). Arquilectur@: modalidades de lectura en la web (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Vlevratto
Montes, J. y Cardona, L. (2006). Proyecto Lectusoft. Software de lectura, creación de cursos en línea para reforzar la enseñanza de la lectura en niños y niñas. Scientia et Technica, 2(31), 215-218.
Perelman, F., Estévez, V., Ornique, M., López, O. y Bertacchini, P. (2013). De la lectura ingenua a la lectura crítica de las noticias mediáticas en niños. Anuario de Investigaciones,20, 181-193.
Pinchao, L. (2014). Promover lectura crítica a partir de la macroestructura textual. Revista UNIMAR, 32(1), 83-94.
Ramos, F. (2010). Pedagogía de la lectura en el aula. Guía para maestros. México: Editorial Trillas.
Restrepo, B. (2006). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación-Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de la Salle, 42, 92-101.
Rodríguez, A. (2007). Lectura crítica y escritura significativa: Acercamiento didáctico desde la lingüística. Laurus, 13(25), 241-262.
Rojas, D. (2013). La lectura de textos multimodales en el contexto de proyectos de aprendizaje en la escuela primaria (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129504/derl1de1.pdf
Segovia, B., Salazar, M. y Eraso, N. (2013). Lectoescritura argumentativa y pensamiento crítico en el aula. Criterios, 20(1), 161-186.
Silveira, E. (2014). Los detectives lectores: literacidad crítica y género policial. Actividad didáctica basada en objetos de enseñanza ubicados en la Web (ODE). Cuadernos de investigación educativa,5(20), 179-185. https://doi.org/10.18861/cied.2014.5.20.21
Vargas, D. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico, mediado por el cine en la consecución de la lectura crítica (Tesis de Maestría). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2154/1/VargasRodri%CC%81guezDianaBetty.2015PDF.pdf
Vega, C. (2012). Niveles de comprensión lectora en alumnos del quinto grado de primaria de una institución educativa de Bellavista-Callao (Tesis de Maestría). Universidad San Ignacio de Loyola. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1345/1/2012_Vega_Niveles%20de%20comprensi%-C3%B3n%20lectora%20en%20alumnos%20del%20quinto%20grado%20de%20primaria%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20de%20Bellavista%20-%20Callao.pdf
Zárate, A. (2010). La lectura crítica en los libros de educación secundaria: concepción y tratamiento metodológico (Tesis de Maestría). Universitat Pompeu Fabra. Recuperado de https://repositori.upf.edu/handle/10230/6322
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.