Promoviendo independencia, bienestar y autonomía en actividades de la vida diaria
DOI:
https://doi.org/10.31948/esrii.v8i1.3967Palabras clave:
Autonomía, actividades de la vida diaria, rehabilitación funcional, independencia, terapia ocupacionalResumen
Las actividades de la vida diaria son un tema de interés para los profesionales en Terapia Ocupacional; por ello, este artículo realiza un análisis de un programa de autonomía y su relación con la rehabilitación funcional en pacientes hospitalizados, quienes responden a diferentes secciones, incluyendo cuestionarios sociodemográficos, bajo una medida de sus actividades a través de la escala de independencia funcional. El objetivo de este proyecto es promover un nivel de independencia y funcionalidad a través de diferentes estrategias de intervención con base en las actividades, lo cual surge como resultado de un proyecto institucional llevado a cabo en un hospital de tercer nivel en el departamento de Nariño. El programa se desarrolla con la participación de 112 pacientes, abordando sus necesidades específicas y buscando la mejora en su estado de salud y bienestar. La metodología se estructura en tres fases: en primer lugar, se realiza una encuesta de recolección de información para identificar las actividades que se ven afectadas por el diagnóstico clínico; en la segunda fase, se diseña estrategias de promoción y prevención adaptadas a las necesidades individuales; finalmente, se elabora una cartilla de divulgación que resume y difunde el programa de autonomía, concientizando tanto a los pacientes como a sus familiares sobre la importancia de desarrollar las actividades.
Biografía del autor/a
Ginna Marcela Ardila Villareal, Universidad Mariana
Especialista en Neuropsicopedagogía; terapeuta ocupacional. Docente Universidad Mariana, Colombia.
Referencias bibliográficas
Romero Ayuso DM. Actividades de la vida diaria. An. psicol. [Internet]. 2007; 23(2): 264-71. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/22291
Moruno P. Principios conceptuales de la Terapia Ocupacional. España: Editorial Síntesis; 2017.
Fernández Méndez S, García García A. Adaptaciones del entorno y de las actividades de la vida diaria en enfermos con Alzheimer desde terapia ocupacional: Adaptations of the environment and activities of daily living in patients with alzheimer's from occupational therapy. TOG (A Coruña) [Internet]. 2019; 16(30): 265-71. Disponible en: https://www.revistatog.es/ojs/index.php/tog/article/view/45
Kielhofner G. Terapia ocupacional. Modelo de ocupación humana. Teoría y Aplicación. 3.a ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2002.
Fisher AG. Dehnhardt B. OTIPM Occupational Therapy Intervention Process Model: Ein Modell zum Planen und Umsetzen von klientenzentrierter, betätigungsbasierter Top-down-Intervention. Schulz-Kirchner Verlag Gm; 2014.
Loredo-Figueroa MT, Gallegos-Torres RM, Xeque-Morales AS, Palomé-Vega G, Juárez-Lira A. Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de vida del adulto mayor. Enferm. Univ. [Internet]. 2016;13(3): 159-165. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.05.002
Aguilar Parra JM, Padilla Góngora D, Manzano León A. Importancia de la ocupación en el desarrollo del mayor y su influencia en su salud. Revista INFAD de Psicología [Internet]. 2016; 1(1): 245-254. Disponible en: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.232
Luna-Novoa IA, Guzmán-Suárez OB, Guerrero-Villabón K, Moreno-Chaparro J. Valoración del desempeño ocupacional: factor integrador en la calificación de la pérdida de capacidad laboral y ocupacional. Salud UIS [Internet]. 2021;53: e21035. Disponible en: https://doi.org/10.18273/saluduis.53.e:21035
Moreno-Chaparro J, Cubillos-Mesa C, Duarte-Torres SC. Rol de Terapia Ocupacional en la Unidad de Cuidado Intensivo en Colombia. Rev. Cienc. salud [Internet]. 2019; 17(1): 70-84. Disponible en: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7614
Medrano Y, León MM, Vázquez AL, Sancan MT, Mero AM. Evaluación del nivel de independencia para la realización de actividades instrumentales de la vida diaria en una comunidad de personas vulnerables. Cad. Bras, Ter. Ocup. [Internet]. 2023; 31. Disponible en: https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoao256733463
Garcia Macías DNP, Racines Delgado DAS, Peñafiel Cevallos DRA, Bravo Rodríguez DLN. Autocuidado y calidad de vida en pacientes renales con tratamiento de hemodiálisis. Ciencia Latina [Internet]. 2021; 5(5): 7053-7069. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.830
Castillo Sierra DM, Vargas Escobar LM, Moreno Nieto MJ, Díaz Farfán SP, Rodríguez Marín KT. Estrategia de apropiación social del conocimiento en la isquemia cardiaca. Revista Cuidarte [Internet]. 2023;14(2), e2823. Disponible en: https://doi.org/10.15649/cuidarte.2823
Rubio EE. Autocuidado y calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en hemodialisis servicio nefrología, hospital María Auxiliadora, 2020 [tesis de pregrado]. Chinca: Universidad Autónoma de ICA; 2021. 101 p. Disponible en: http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/906
López A. Autonomía personal y dependencia. Autonomía personal [Internet]. 2010; (1): 56-61. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7259578
Rodríguez M, Navas R, Garrido JA. Terapia ocupacional en las actividades de la vida diaria. España: Síntesis Editorial; 2018.
Sabrera-Albornoz SM. Efecto del programa para la independencia en la movilidad funcional de personas amputadas por pie diabético, Hospital Daniel Alcides Carrión, 2018 [tesis de pregrado]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2019. 125 p. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/10764
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Excelsium Scientia: Revista Internacional de Investigación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.