School violence and PEACE Method
Keywords:
PEACE Method, Violence, School ViolenceAbstract
The ethical - democratic education is the foundation
upon which should be built comprehensive education
in all schools. However the Colombian social
reality shows institutions with serious problems of
coexistence that forced the Congress and the Ministry
of Education to establish the Law 1620 and Decree
1965, both from 2013, in order to resolve conflict
situations, harassment, bullying, cyberbullying,
sexual harassment, incitement to violence and abuse.
From this context, this article aims to characterize the
concepts of violence and school violence, phenomena
that require analytical and strategic attitude by those
who strive to develop meaningful ways of action, and
seeks to establish the Lou Marinoff's PEACE Method, to achieve an effective alternative to mediate conflicts, promote democratic
spirit and stimulate healthy living in educational institutions.
Author Biographies
Diego Alexander Rodríguez Ortiz, Universidad Mariana
Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas; Magíster en Pedagogía. Docente, investigador y
director del departamento de Humanidades de la Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Jorge Humberto Rodríguez Velandia, Escuela Normal Superior de Pasto
Licenciado en Inglés – Español; Especialista en Administración Educativa; Magíster en Pedagogía.
Docente de la Escuela Normal Superior de Pasto, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
References
Abramovay, M. (2005). Violencia en Las escuelas: Un gran desafío. Revista Iberoamericana de Educación, (38), 53-66. https://doi.org/10.35362/rie380830
Arellano, N. (2004). Comunicación en la prevención del conflicto en instituciones educativas de Media, Diversificada y Profesional. (Tesis Doctoral). Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo. Recuperado de www.mediacioneducativa.com.ar
Arellano, N. (2007). Violencia Escolar y la Prevención del Conflicto. ORBIS. Revista Científica Ciencias Humanas, 3(7), 23-45.
Betancourt, J., Cerón, C. y Ramírez, A. (2013). Matoneo Virtual Escolar y la Vulneración de los Derechos Humanos en las Redes Sociales Virtuales. II Congreso Internacional en Temas y Problemas de Investigación en Educación, Ciencia y Tecnología y Sociedad. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad Santo Tomás.
Calderón, E., Durán, M. y Rojas, M. (2013). El Acoso Escolar como Negación de la Alteridad. San Juan de Pasto, Colombia: Institución Universitaria CESMAG.
Carvajal, C., Urrea, P. y Soto, M. (2012). La Convivencia Escolar en Adolescentes de Cinco Municipios de Sabana Centro Departamento de Cundinamarca – Colombia. Chía, Cundinamarca: Universidad de la Sabana.
Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. PSYKHE, 20(2), 79-86. https://doi.org/10.4067/S0718-22282011000200007
Cid, P., Diaz, A., Pérez, M., Torruella, M. y Valderrama, M. (2008). Agresión y Violencia en la Escuela como Factor de Riesgo del Aprendizaje Escolar. Santiago de Chile: Universidad Concepción. https://doi.org/10.4067/S0717-95532008000200004
Congreso de la República de Colombia. (2007). Ley 1146 de 2007. Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1146_2007.htm
Congreso de la República de Colombia. (2013). Eduteka. recuperado de Ministerio de Educación Nacional: http://www.eduteka.org/pdfdir/internet-seguro-ley1620-2013.pdf
Colprensa. (15 de marzo de 2012). Colombia es unos de los Paises con Mayores Cifras de Matoneo. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-300099.html
Del Rey, R. y Ortega, R. (2007). Violencia Escolar: Claves para Comprenderla y Afrontarla. Escuela Abierta: Revista de Investigación Educativa, (10), 77-89.
De Zubiría, J. (2008). La Violencia en los Colegios de Bogotá. Bogotá: Instituto Alberto Merani. Recuperado de http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/articulos/2009/La_violencia_en_los_colegios_de_Bogot%C3%A1.pdf
Díaz, M. (2005). Por qué se Produce la Violencia Escolar y Cómo Prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, (37), 17-49. https://doi.org/10.35362/rie370838
Díaz, C. (2003). Gabriel Marcel. Un Maestro de Humanidad. Revista Vida Nueva, 25.
Fernández, I. (1999). Prevención de la Violencia y Resolución de Conflcitos. El Clima Escolar como Factor de Calidad. Madrid: Narcea.
Garzón, N. (1994). Toma De Decisiones Éticas. Bogotá: Universidad Nacional.
González, N. (2004). La Filosofía para Niños y la Formación Política. El Fortalecimiento de la Capacidad de Juzgar. III Congreso de Filosofía Para Niños. Manizales: Pontificia Universidad Javeriana.
Gutiérrez, C. (21 de noviembre de 2003). www.personales.upv.es. Recuperado de http://personales.upv.es/sacuesta/pags/notas_archivos/levinas.pdf
Harris, S. y Petrie, G. (2006). El Acoso en la Escuela. Los Agresores, las Víctimas y los Expectadores. Barcelona: Paidos Educador.
Hernández, G. y Jaramillo, C. (2002). Tratar los Conflictos en la Escuela Sin Violencia. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Hernández, M. (2008). La Violencia en las Escuelas: un problema actual a solucionar por la Educación, la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. Revista Iberoamericana de Educación, 46(1), 1-12.
Johnson, D. y Johnson, R. (2002). Cómo Reducir la Violencia en las Escuelas. Buenos Aires: Paidós Educador.
Kant, E. (1984). Respuesta a la pregunta qué es la Ilustración. Brlinnische Monatsschrit. Educación y Sociedad, 1(2).
Lévinas, E. (1974). Totalidad e Infinito. Ensayos sobre la exteriodiad. Salamanca: Ediciones Sígeme.
Litke, R. (1992). Violencia y Poder. Perspectiva Filosófica, Histórica, Psiológica y Sociológica. Pensar la Violencia, 44(132), 161-172.
Lledó, E. (1995). El epicureísmo. Madrid: Taurus. Lonergan, B. (1994). Método En Teología. Salamanca: Sígueme.
Marinoff, L. (2003). Más Platón y Menos Prozac. Buenos Aires: Encuentro.
Martínez, M. y Moncada, P. (2011). Relación Entre los Niveles de Agresividad y la Convivencia en el Aula de los Estudiantes de Cuarto Grado de Educación Primaria de la I.E.T N° 88013 Eleazar Guzmán Barrón, Chimbote. Perú: Universidad César Vallejo.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (15 de septiembre de 2013). Eduteka. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-328630_archivo_pdf_Decreto_1965.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014). Guía 49: Guías Pedagógicas Para la Convivencia Escolar. Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Montoya, J. (2014). Inteligencia emocional como estrategia de afrontamiento frente al bullying. Entornos, 27, 57-65. https://doi.org/10.25054/01247905.510
Núñez, E. (2004). Introducción Al Método Teológico De Bernard Lonergan ¿Tiene Aplicación A La Teología Evangélica?. Salamanca: Sígueme.
Olweus, D. (1998). Conductas de Acoso y Amenaza entre Escolares. Madrid: Morata. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2002). Informe mundial sobre violencia y salud. Washington, D.C.: Biblioteca de la OPS.
Parra, A. (2007). Hermenéutica del Conflicto y La Reconciliación. Congreso de Teología - 70 años de la Facultad de Teología de la Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Pazos, A. (2003). Fundamentos Antropológicos de las Directrices del magisterio de la Iglesia en temas de Bioética. Bogotá: Universidad Nacional.
Platt, T. (1992). La Violencia como Concepto Descriptivo y Polémico. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (132), 173-179.
Real Academia de Española (RAE). (2014). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=violencia
Riaño, C. (2004). Desarrollo de la Autonomía, la Participación y la Razonabilidad en la Construcción de una Comunidad Democrática. III Congreso De Filosofía Para Niños. Manizales: Pontificia Universidad Javeriana.
Rodríguez, D. y Rodríguez, J. (2015). Incidencia de los mecanismos institucionales frente a la violencia escolar en las instituciones educativas Normal Superior y colegio
Filipense ‘Nuestra Señora de la Esperanza’ de la ciudad de Pasto. (Trabajo de Investigación). Universidad Mariana, san Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Salgado, C. (2011). Revisión de las Investigaciones Acerca del Bullying: Desafíos para su Estudio. Lima, Perú: Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela.
Sánchez, C. (2009). Nivel de implicación en bullying entre escolares de Educación Primaria. Relación con el estatus sociométrico y la percepción del clima social, familiar y escolar. Murcia, España: Universidad de Murcia.
Sánchez, S. (2004). Diálogos Imperfectos. San Juan de Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.
Savater, F. (1997). El Valor de Educar. Barcelona: Aiel.
Savater, F. (2008). Democracia vs. Teocracia. Madrid, España. Secretaría de Educación Municipal de San Juan de Pasto. (2012). Informe Primera Reunión de Personeros Estudiantiles del Municipio de Pasto. Pasto: SEMPASTO.
Serrano, Á. y Iborra, I. (2005). Violencia Entre Compañeros en la Escuela. Madrid: Serie Documentos - Metraseis - Centro de Estudios Reina Sofía.
Suárez, O. (2008). La Mediación y la Visión Positiva del Conflicto en el Aula, Marco para una Pedagogía de la Convivencia. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología, 4(1), 187-199. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2008.0001.15
Tedesco, J. (1995). El Nuevo Pacto Educativo. Madrid: Anayana.
Torres, T. (2010). El Tratamiento Educativo de la Violencia en la Educación Infantil. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
UNICEF. (2009). El Programa para la Gestión del Conflicto Escolar HERMES. Bogotá: UNICEF.
Valdivieso, P. (2009). Violencia Escolar y Relaciones Intergrupales. Granada: Universidad de Granada.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Altmetric
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |