Atitudes de alunos da psicologia frente à violência contra a mulher
Palavras-chave:
atitude, comportamento, mulheres, pensamentos, sentimentos, violênciaResumo
Este estudo foi realizado entre 2012 e 2014, em San Juan de Pasto e teve como
objetivo conhecer as atitudes dos estudantes de psicologia frente à violência
contra as mulheres, tendo em conta as três categorias que compõem as atitudes
de acordo com Araya (2002): comportamentos, pensamentos e sentimentos.
Trabalhou-se a partir da perspectiva qualitativa, com uma abordagem etnográfica
histórica hermenêutica. A unidade do trabalho tinha vinte mulheres
estudantes de psicologia. Como coleta de informações foi utilizada uma técnica
de entrevistas semiestruturadas, o grupo focal e a parede. Os resultados
mostram os pensamentos, comportamentos e sentimentos de participantes
que variam de reconhecer os tipos de violência, categorizar o comportamento
violento como o resultado de um pensamento machista, aceitar que esses atos
são injustificáveis e devem ser relatados, até experimentar sentimentos de raiva,
tristeza e indignação.
Biografia do Autor
Érika Alexandra Vásquez Arteaga, Universidad Mariana
Psicóloga; Especialista en Gerencia Social; Magíster en Docencia; docente tiempo completo de la Universidad Mariana, adscrita al grupo Desarrollo Humano y Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Área Procesos de Enseñanza Aprendizaje. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Lina María Burbano García
Psicóloga. San Jun de Pasto, Nariño, Colombia.
Referências
Araya, S. (2002). Las representaciones sociales, ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127 (1ra. ed.). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Arboleda, O., Ramírez, P. y Morales, S. (2005). Metodología de investigación. Guía didáctica y módulo. Fundación Universitaria Luis Amigó. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0054programasylineas.775.pdf
Aronson, E. y Lindzey, G. (1968). Manual de Psicología Social. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Burgos, M., Ordoñez, M. y Pazmiño, A. (2012). Diagnóstico de la situación de las mujeres desde el enfoque de género en el ámbito organizativo, político y socioeconómico en
nueve municipios del Departamento de Nariño. Gobernación de Nariño. Recuperado de https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00059880_DIAGNOSTICO%20FINAL%20PRODUCTO%201%20Y%202.pdf
Carretero, M. y Asensio, M. (1991). Psicología del pensamiento. Madrid España: Alianza Editorial.
Congreso de la Republica. (2008). Ley 1257/2008. Colombia – Discriminación y violencia de género –. Diario Oficial, (47.193). Recuperado de: http://observatoriointernacional.com/?p=230
Convención de Belém do Pará. (1996). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Ley 24.632. Recuperado de http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_ConvencionBelem.pdf
Defensoría del Pueblo. (2011). Violencia sexual contra las mujeres en Nariño y la situación de derechos de las mujeres víctimas en Pasto. Informe temático. Recuperado de https://www.refworld.org.es/pdfid/5bb52c304.pdf
Domingo, P. et al. (2003). La violencia contra las mujeres considerada como problema desalud pública. Documento de Apoyo para la atención a la salud de las mujeres víctimas. Madrid España: Editorial Industria Gráfica MAE.
Dorsch, F. (1994). Diccionario de Psicología (7ma. ed.). Barcelona: Herder.
El Colombiano. (2013). 15.640 mujeres fueron víctimas de violencia intrafamiliar y 5.545 de abuso. COLPRENSA. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/historico/15640_mujeres_fueron_victimas_de_violencia_intrafamiliar_y_5545_de_abuso-DAEC_271277
El Mundo. (2011). La ONU alerta de que las mujeres siguen discriminadas en buena parte del mundo. Recuperado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/06/solidaridad/1309937004.html
Escudero, A., Polo, C., López, M. y Aguilar, L. (2005). La persuasión coercitiva, modelo explicativo del mantenimiento de las mujeres en una situación de violencia de género. I: Las estrategias de la violencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 15(95), 85-117. https://doi.org/10.4321/S0211-57352005000300006
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2007). ¡Ni un más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en el Caribe y Latinoamérica. Recuperado de http://www.unicef.org/lac/Ni_una_mas(1).pdf
Gómez, C., González, M. y Vásquez, E. (2013). Influencia de un Programa de Educación Sexual en el Rol Sexual y de Género de los Niños, Niñas y adolescentes de la Escuela Corazón de María – Hogar de Cristo de San Juan de Pasto (Trabajo de Invetigación). Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.
Góyes, I. y Montezuma, S. (2012). Justicia y Género en Nariño en casos de violencia contra las mujeres. La manzana de la Discordia, 7(2), 15-22. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v7i2.1559
Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta. ed.). México D.F.: Editorial McGraw-Hill.
Martínez, M. (2015). Genero escuela y psicología; una deuda pendiente. En: Reflexionado las Disciplinas. Memorias del IV, V y VI Congreso Internaconal Reflexiona do las Discciplinas, (pp. 291-300). San Juan de Pasto, Colombia: Editorial UNIMAR.
Murillo, J. y Martínez C. (2010). Investigación etnográfica. Métodos de Investigación Educativa en Educación Especial (3ra. ed.). Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf
Organización de Estados Americanos (OEA). (1994). Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Belém do Pará).
Recuperado de: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/Material_difusion/convencion_BelemdoPara.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (ONU). (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer, de las palabras a los hechos. Tomado de: http://www.un.org/womenwatch/daw/vaw/publications/Spanish%20study.pdf
Revista Fucsia. (2014). Colombia, líder vergonzoso en ataques con ácido. Recuperado de: http://www.fucsia.co/personajes/nacionales/articulo/colombia-lider-vergonzoso-en-ataques-con-acido/49533
Ricoeur, P. (1984). El yo, el tú y la institución. Los fundamentos de la moral: la intención ética. Educación y Política, Buenos Aires, argentina: Ed. Docencia.
Rosenberg, M. y Hovland, C. (1960). Componentes cognitivos, afectivos y de comportamiento de actitudes. New Haven: Yale University Press.
UNITE. (2009). Violencia contra las mujeres. Recuperado de: http://www.un.org/es/events/endviolenceday/pdfs/unite_the_situation_sp.pdf
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Métricas
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |