A Deserçao Escola na Instituição Educativa Municipal José Eustasio Rivera do corregimento de Bruxelas, Pitalito, Huila
Palavras-chave:
abandono escolar, fatores pessoais, familiares, institucionais e sociaisResumo
O objetivo geral da pesquisa foi orientado para a análise dos fatores pessoais, familiares, institucionais e sociais que criaram problemas de abandono nos estudantes das classes da sexta serie a decimo primeiro no ensino básico e médio.
O desenho metodológico de cunho qualitativo facilitou a seleção de onze
grupos de discussão e a gravação de dez guias de observação participante,
aplicadas a toda a comunidade educativa.
Através da análise, foi determinado que os fatores pessoais, familiares, institucionais e sociais estão aumentando o risco de abandono.
Biografia do Autor
Aceneth Reyes Caicedo
Magíster en Pedagogía. Docente de la Institución Educativa Municipal José Eustasio Rivera.
Nancy Andrea Belalcázar Benavides
Asesora. Magíster en Pedagogía; Especialista en Orientación Educativa y Desarrollo Humano; Trabajadora Social.
Referências
Casadiego, G. y Casadiego, F. (2014). Diseño de estrategias de retención para disminuir la deserción escolar de estudiantes del grado sexto del Instituto Politécnico de Bucaramanga. (Tesis de Maestría). Universidad del Tolima, Ibagué, Tolima.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2003). La educación frente a la reproducción intergeneracional de la desigualdad y la exclusión: situación
y desafíos en América Latina. En: Panorama social de América Latina y el Caribe.
Constitución Política de Colombia (const.). (1991). Versión electrónica. Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com
Contraloría General de la República, Delgada Sector Social. (2004). La deserción en la educación básica y media. Dirección de Estudios Sectoriales. Agenda Nacional de Educación.
Espínola, V. y Claro, J. (2010). El sistema nacional de aseguramiento de la calidad: una reforma basada en estándares. En: C. Bellei, D. Contreras y J. Valenzuela (eds.), Ecos de la revolución pingüina. Avances, debates y silencios en la reforma educacional (pp. 51 - 83). Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Espinoza, O., Castillo, D., González, L. y Loyola, J. (2012). Factores familiares asociados a la deserción escolar en Chile. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 18(1), 136-150. https://doi.org/10.31876/rcs.v18i1.24967
Jadue, G. (2001). Hacia una mayor permanencia en el sistema escolar de los niños en riesgo de bajo rendimiento y de deserción. Estudios Pedagógicos, (25), 83-90.
Jiménez, W. y Gaete, M. (2013). Estudio de la exclusión educativa y abandono en la enseñanza secundaria en algunas instituciones públicas de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(1), 105-128. https://doi.org/10.15359/ree.17-1.6
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (s.f.). Desercion escolar. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82745.html
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2012). Sistema de Información para el monitoreo, prevención y análisis de la deserción escolar en educación Preescolar, Básica y Media. Bogotá, D.C.: Colombia Digital.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Ministerio del Medio Ambiente (MINAMBIENTE). (2002). Incorporación de la dimensión ambiental en la educación básica en zonas rurales y pequeño urbanas del país. La proyección comunitaria: campo de interacción de la gestión y de la participación. Bogotá, D.C: Fundación CulturalJaveriana de Artes Gráficas –JAVEGRAF.
Moreira, T. (2007). Perfil sociodemográfico y académico de estudiantes en deserción del sistema educativo. División de control y Macroevaluación del Sistema Educativo. Ministerio de Educación Pública, San José, Costa Rica.
Muñiz, P. (2001). La situación escolar de niñas y niños rurales en Méxic o. Estudios Demográficos y Urbanos, 16(1), 53-83. https://doi.org/10.24201/edu.v16i1.1096
Naciones Unidas para el Desarrollo y Ministerio de Protección Social de Colombia. (2004). Investigaciones sobre desarrollo social en Colombia. Colombia: Panamericana Formas e Impresos. Recuperado de http://www.fuac.edu.co/download/AREAS/10ipq.pdf
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2010). Perfil Migratorio de Colombia. Recuperado de: http://www.oim.org.co/component/docman/doc_download/191-perfil-migratorio-2010.html?Itemid=
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Salud Mental. Recuperado de http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
Pardo, R. y Sorzano, O. (2004). Determinantes de la asistencia y de la deserción escolar en primaria y secundaria. En: Naciones Unidas para el Desarrollo y Ministerio de Protección Social de Colombia, Investigaciones sobre desarrollo social en Colombia (pp. 13-104). Colombia: Panamericana Formas e Impresos.
Presidente de la República de Colombia. (2002). Decreto 1278. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
Pulido, D. y Velasco, l. (2009). Proyecto de vida: Una alternativa para la prevención de la deserción escolar. (Trabajo de Grado). Universidad de La Sabana, Bogotá, colombia.
Ramírez, J. y Manzano, D. (2012). Interpelación entre la deserción escolar y las condiciones socioeconómicas de las familias: el caso de la ciudad de Cúcuta (Colombia). Revista de Economía del Caribe, (10), 203-232.
Saldarriaga, J. y Scoppetta, O. (2009). La gratuidad de la educación. En los planes de desarrollo de los departamentos y municipio de Colombia, 2008-2011. Bogotá, Colombia: Gente Nueva Editorial Ltda.
UNICEF y UNESCO. (2012). Completar la escuela. Un derecho para crecer, un deber para compartir. Panamá: UNICEF.
Universidad Nacional de Colombia. (2011). Informe final. A análisis de la Encuesta Nacional De Deserción Escolar ENDE. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293674_archivo_pdf_hogares.pdf
Valverde, O. (2011). Las creencias de autosuficiencia en la práctica pedagógica del docente universitario de humanidades, Ciencias Sociales, Educación y Ciencias Administrativas. (Tesis de Doctorado). Universidad de Valencia, Valencia.
Vásquez, F. (2011). La didáctica de la oralidad: experiencia, conocimiento y creatividad. Enunciación, 16(1), 161-175. https://doi.org/10.14483/22486798.3595
Vélez, A. y Roa, C. (2005). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Educación Médica, 8(2), 74-82. https://doi.org/10.33588/fem.82.156
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Métricas
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |