Estudio de clima organizacional en una pyme de telecomunicaciones de Florencia, Caquetá, Colombia: aproximación al modelo Litwin y Stringer
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios.25.1-art-3Palabras clave:
ambiente de trabajo, clima organizacional, Litwin y Stringer, percepción, pymeResumen
El artículo permite evidenciar los resultados de una investigación de enfoque exploratorio que se implementó para medir el clima organizacional de una empresa privada de telecomunicaciones en el municipio de Florencia. El estudio se realizó a través de la aplicación de la encuesta diseñada por Litwin y Stringer, que permitió analizar, a través de nueve dimensiones, la percepción general que poseen los empleados sobre el ambiente de trabajo. Con este trabajo se procura la identificación de aspectos débiles y fuertes en el ambiente general de la organización. En términos generales, se evidenció una percepción favorable en siete de las nueve dimensiones, lo que demuestra que hay dos dimensiones que requieren mejoramiento oportuno por parte de las directivas de la empresa; no obstante, las acciones de la organización deben estar encaminadas al mejoramiento continuo de las acciones generales y específicas de la misma.
Biografía del autor/a
Cristian Hernández Gil, Universidad de la Amazonia
Especialista en Mercadeo Gerencial; Administrador de Empresas. Docente Catedrático, Programa de Administración de Empresas, Universidad de la Amazonia. Grupo de Investigación GIGA.
Deisy Julieth Agudelo Carvajal
Administrador de Empresas, Universidad de la Amazonia
Anarelly Valencia Trujillo
Administración de Empresas, Universidad de la Amazonia.
Referencias bibliográficas
Aarons, G. & Sawitzky, A. (2006). Organizational climate partially mediates the effect of culture on work attitudes and staff turnover in mental health services. Administration and Policy in Mental Health, 33(3), 289-301.
Acosta, B. y Venegas, C. (2010). Clima organizacional en una empresa cervecera: un estudio exploratorio. Revista de Investigación en Psicología, 13(1), 163-172. https://doi.org/10.15381/rinvp.v13i1.3744
Arias-Jiménez, M. (2005). Factores del clima organizacional influyentes en la satisfacción laboral de enfermería, concerniente a los cuidados intensivos neonatales del Hospital Nacional de Niños. Enfermería en Costa Rica, 28(1), 12-19.
Brunet, L. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones: definición, diagnóstico y consecuencias. México: Trillas.
Cantoni, N. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 7(2).
Covey, S. (2015). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Madrid, España: Paidós Ibérica.
Del Toro, J., Salazar, M. y Gómez, J. (2011). Clima organizacional, satisfacción laboral y su relación con el desempeño laboral en trabajadores de una PYME de servicios de ingeniería. Clío América, 5(10), 204-227. DOI: http://dx.doi.org/10.21676/23897848.419
García, M. y Bedoya, M. (1997). Hacia un Clima Organizacional Plenamente Gratificante en la División de Admisiones y Registro Académico de la Universidad del Valle (Tesis de Maestría). Universidad del Valle, Cali. Recuperada de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000113&pid=S0120-4645200900020000400008&lng=en
Gellerman, S. (1960). People, problems and profits. New York: McGraw Hill.
Giraldo, W., Romero, I., Vizcaíno, C. y Ceballos, G. (2012). Estudio del clima organizacional en una empresa prestadora de servicios de vigilancia y seguridad privada. Clio América, 6(11), 99-112.
Gómez, V. y Cárdenas, S. (2010). Estudio clima organizacional en la ESE Hospital San Jorge de Pereira: Cooperativa de Trabajo Asociado Salud Integral CTA y Contratación Directa (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/1740
Gonçalves, A. (s.f.). Dimensiones del clima organizacional. Recuperado de http://www.geocities.ws/janethqr/liderazgo/130.html
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (5ª. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Lewin, K. (1951). Field theory in social science. New York: Harper and Row.
Litwin, G. & Stringer, R. (1968). Motivation and organizational climate. Boston: Division of Research, Graduate School of Business Administration, Harvard University.
Marín, M. (2003). Relación entre el clima y el compromiso organizacional en una empresa del Sector Petroquímico (Trabajo de Grado). Universidad Católica Andrés Bello, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Caracas, Venezuela. Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP9923.pdf
Méndez, C. (2005). Clima organizacional en empresas colombianas 1980-2004. Universidad & Empresa, 4(9), 100-121.
Méndez, C. (2009). Clima organizacional en Colombia el IMCOC: un método de análisis para su intervención. Bogotá, Colombia: Centro Editorial Universidad del Rosario.
Pérez, I., Maldonado, M. y Bustamante, S. (2006). Clima organizacional y Gerencia: inductores del cambio organizacional. Investigación y Posgrado, 21(2), 231-248.
Pérez, R. (2007). Estructura y cultura organizacional en la Pyme Colombiana: Análisis en empresas bogotanas. Cuadernos de Administración, (38), 73-85.
Quiroga, D. (2007). Comunicación, clima y cultura organizacional para la gestión del conocimiento. Pymes metalmecánicas de Cali. Universidad & Empresa, 6(13), 6-36.
Ramos, D. (2012). El clima organizacional, definición, teoría, dimensiones y modelos de abordaje. Manuscrito inédito, Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Programa de Psicología, UNAD. Recuperado de http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2111/1/Monografia%20Clima%20Organizacional.pdf
Salazar, J., Guerrero, J., Machado, Y. y Cañedo, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Acimed, 20(4), 67-75.
Salgado, J., Remeseiro, C. e Iglesias, M. (1996). Clima organizacional y satisfacción laboral en una PYME. Psicothema, 8(2), 329-335.
Sandoval, M. (2004). Concepto y dimensiones del clima organizacional. Hitos de Ciencias Económico Administrativas, 27, 83-88.
Santa Eulalia, J. y Sampedro, B. (2012). Clima organizacional en instituciones de atención primaria de salud. Revista Médica Electrónica, 34(5), 606-619.
Segredo, A. (2013). Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), 385-393.
Valarino, E., Yáber, G. y Cemborain, M. (2010). Metodología de la Investigación: paso a paso. México: Editorial Trillas.
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |