Perception on the motivation of the students of the Mechatronics Engineering Program towards the study of mathematics
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.2-art5Keywords:
Learning, perception, willingness, motivation, math, engineeringAbstract
The article presents the results on the perception of the students of the Mechatronics Engineering Program of Mariana University; it also investigates their willingness to study and the factors that influence the motivation for the development of their academic training, for which an instrument is applied that allows the collection of qualitative data, to identify in a general way the relationship of the math and meeting the expectations they had upon entering the program. Later, opinions on mathematical language and its contribution to Mechatronics are observed. Finally, the main elements of intrinsic motivation towards learning mathematics are determined, for which the study takes a convenient sample of 33 students from the fourth and sixth semesters of the aforementioned program. As a result, aspects that strengthen motivation for learning mathematics are identified, which entails questioning different methodological strategies, both for teaching and learning and evaluation, for the continuous improvement of the program, concerning motivational factors such as validation external, cooperativism, teamwork competence, and personal satisfaction.
Author Biography
Fredy Alexander Guasmayan-Guasmayan, Universidad Mariana
Estudiante del Doctorado en Ciencias de La Educación. Docente Facultad de Ingeniería, Universidad Mariana, docente IEM INEM de Pasto, Nariño, Colombia.
References
Álvarez, Y. y Ruiz, M. (2010). Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de ingeniería en universidades autónomas venezolanas. Revista de pedagogía, 31(89), 225-249. http://ve.scielo.org/pdf/p/v31n89/art02.pdf
Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI). (s.f.). Las matemáticas en ingeniería. http://www.acofi.edu.co/wp-content/uploads/2013/08/Marco-Conceptual-de-Matematicas.pdf
Barca, A., Porto, A., Santorum, R., Brenlla, J., Morán, H. y Barca, E. (2010). La escala CEAP48: Un instrumento de evaluación de la motivación académica y atribuciones causales para el alumnado de enseñanza secundaria y universitaria de Galicia. https://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/VIIIcongreso/pdfs/21.pdf
Blázquez, C., Álvarez, P., Bronfman, N. y Espinosa, J. (2009). Factores que influencian la motivación de escolares por las áreas tecnológicas e ingeniería. Revista Calidad en la Educación, 31, 46-64. https://doi.org/10.31619/caledu.n31.162
Brito-Vallina, M., Alemán-Romero, I., Fraga-Guerra, E., Para-García, J. y Arias-de Tapia, R. (2011). Papel de la modelación matemática en la formación de los ingenieros. Ingeniería mecánica, 14(2), 129-139. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225117950005
Canese de Estigarribia, M. (2020). Percepción del desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. Perfiles educativos, 42(169), 21-35. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.59295
Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Revista de educación, 4(2), 20-32. https://doi.org/10.17163/alt.v4n2.2009.03
Castro, E. y Miranda, I. (2019). Experiencias desmotivacionales y motivacionales de estudiantes varones de ingeniería para estudiar matemáticas. El caso de la Universidad Andrés Bello en Santiago de Chile. Formación Universitaria, 12(6), 83-92. https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000600083
Domínguez, D., Sandoval, M., Cruz, F. y Pulido A. (2014). Problemas relacionados con la eficiencia terminal desde la perspectiva de estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana sobre la calidad, eficacia y cambio en educación, 12(1), 25-34. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2862
Espino-Román, P., Olaguez-Torres, E. y Davizon-Castillo, Y. (2015). Análisis de la percepción del medio ambiente de los estudiantes de ingeniería en Mecatrónica. Formación universitaria, 8(4), 45-54. https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000400006
Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros (Manual para el estudiante). Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/1_Fundamentos.pdf
Guardiola, P. (s.f.). La percepción. https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf
Guzmán, C., Blanco, A. y Oliver, M. (2013, del 13 al 15 de marzo). Entendiendo la Mecatrónica en la rehabilitación [artículo]. X Congreso Internacional sobre Innovación y Desarrollo Tecnológico, CIINDET, Cuernavaca Morelos, México.
Hernández, C., Rodríguez, N. y Vargas, Á. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería. Revista de educación superior, XLI(3), 67-87. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v41n163/v41n163a3.pdf
Mato-Vázquez, D., Calvo, C. y Muñoz, M. (2018). Estudio de las actitudes hacia las matemáticas en estudiantes universitarios. Números revista de didáctica de las matemáticas, 97, 7-20.
Osemeke, M. y Adegboyega, S. (2017). Critical Review and Comparism between Maslow, Herzberg and McClelland’s Theory of Needs. Funai Journal of Accounting, 1, 161–173
Pérez, M., Valenzuela, M., Díaz, A., González-Pineda, J. y Núñez, J. (2011). Disposición y enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Universitas psychologica, 10(2), 441-449. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-2.deae
Reeve, J. (2010). Motivación y emoción (S. Olivares y G. Padilla, Trad.; 5.a ed.). McGraw Hill. Obra original publicada 2009)
Rodríguez, T. (2011). Pruebas para evaluar la atención (Capítulo 4). https://www.ugr.es/~setchift/docs/pruebas_evaluar_atencion.pdf
Romo-Vázquez, A. (2014). La modelación matemática en la formación de ingenieros. Educación matemática, 314-338. https://www.redalyc.org/pdf/405/40540854016.pdf
Sánchez, B. y Torres, J. (2017). La responsabilidad del currículo de matemáticas en la formación de ciudadanos que cuestionen la estructura de clases. Dossier: equidad y educación matemática, 73, 301-324 https://doi.org/10.17227/01203916.73rce299.322
Sánchez, P., Valdés, A., Gantús, M. y Vales, J. (2011). Propiedades psicométricas de un instrumento para medir la disposición hacia el estudio CPU-e. Revista de investigación educativa, 12, 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121721004.pdf
Trejo, E., Gallardo, P. y Trejo, N. (2013). Las matemáticas en la formación de un ingeniero: la matemática en contexto como propuesta metodológica. REDU Revista de docencia universitaria, 11(número especial), 397-424. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5562
Vílchez, E. y González, E. (2014). Percepción estudiantil sobre una metodología asistida por computadora en las áreas cognitivas del álgebra lineal y la matemática discreta. Matemática, educación e internet, 14(1), https://doi.org/10.18845/rdmei.v14i1.1565
Villacorta, A. (2020). Percepción del desempeño docente y aprendizaje significativo de matemática básica en estudiantes de ingeniería, en una Universidad, 2019 (tesis de maestría, Universidad César Vallejo). Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/45002
Zuñiga, L. (2007). El cálculo en carreras de ingeniería: un estudio cognitivo. Relime, 10(1), 145-175. http://www.scielo.org.mx/pdf/relime/v10n1/v10n1a7.pdf
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |