Business Fair: a didactic strategy to strengthen the entrepreneurship culture
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.1-art9Keywords:
culture, company, high school student, teaching method, exhibitionAbstract
The purpose of the research was to strengthen the culture of entrepreneurship in high school students of the educational institution of La Cruz, Nariño. This gave rise to the resurgence of this idea in the business field by the educational community, in the interest of seeking that this area of obligation be a source of progress to generate actions aimed at personal improvement and the transformation of the regional environment. The methodological design was based on the qualitative paradigm that uses, essentially, techniques based on the analysis of language and the interpretation of results with a descriptive-interpretative nature. Its purpose was reaching solutions to the practical problem related to the design and formulation of pedagogical orientations that contribute to the guidelines of the institutional educational project, thus assuming the business fair, as a didactic strategy linked to the generation of a sense of belonging and creativity.
Author Biographies
Martha Inés Muñoz-Realpe, IE de Bachillerato la Cruz
Magíster en Pedagogía, Facultad de Educación, Universidad Mariana. Ingeniera Agroindustrial, Universidad Nacional de Colombia.
Yanet del Socorro Valverde-Riascos, Universidad Mariana
Candidata a Doctora en Educación, Universidad de Baja California México. Magíster y Especialista en Pedagogía. Licenciada en Matemática creativa e informática, Universidad Mariana. Docente Investigadora Facultad de Educación, Universidad Mariana
References
Ahumada, L. (2011). Educación social: construcción del perfil de empresario desde el desarrollo de las competencias propias del emprendedor según la Ley 1014/2006 colombiana (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/17705/19798441.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ahumada, L. (2013). Las competencias aplicadas al emprendimiento. Revista Escenarios, 11(1), 44-56. https://doi.org/10.15665/esc.v11i1.179
Ausubel, D. (2009). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá de dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3.ª ed.). Santafé de Bogotá D.C. Colombia: Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma.
Carrillo, Á. (2016). Medición de la cultura organizacional. Ciencias Administrativas, 4(8), 61-73.
Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1014 de 2006 “De fomento a la cultura del emprendimiento”. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1014_2006.html
De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo, el poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas (Trad. O. Castillo) (12.a ed.). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Díaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill.
Formichela, M. (2002). Concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local (Monografía). Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Tres Arroyos. Recuperado de http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/MonografiaVersionFinal.pdf
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas (Trad. A. Bixio). Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A.
Goleman, D. (2018). Inteligencia Emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. Barcelona, España: Editorial Kairós.
Gómez, L., Llanos, M., Hernández, T., Mejía, D., López, J., …Senior, D. (2017). Competencias emprendedoras en Básica Primaria: Hacia una educación para el emprendimiento. Revista Pensamiento y Gestión, 43, 150-180. https://doi.org/10.14482/pege.43.10587
Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana/Agencia Española de Cooperación Internacional.
Institución Educativa de Bachillerato en Nariño, La Cruz. (2019). Descripción detallada de institución educativa de bachillerato. Recuperado de https://guia-narino.educacionencolombia.com.co/once/INSTITUCION-EDUCATIVA-DE-BACHILLERATO-la-cruz-narino-i1245.htm
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (3.a ed.). Barcelona, España: Editorial Graó.
López, H. (2001). Un enfoque histórico-hermenéutico y crítico-social en psicología y educación ambiental. Medellín, Colombia: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Molina, A., Cuéllar, A. y González, B. (2009). La competencia comunicativa del estudiante de Psicología de la salud: Una propuesta de indicadores. Revista Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 7(5), 20-28.
Orrego, C. (2008). La dimensión humana del emprendimiento. Revista Ciencias Estratégicas, 16(20), 225-235
Pérez, G. (2007). Desafíos de la Investigación Cualitativa. Chile: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Sandoval, J. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. Estudios gerenciales, 30, 162-171. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.005
Simón, J. (2013). Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas de nivel primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56), 159-190.
Tamayo, M. (2004). Diccionario de la investigación científica (2.a ed.). México: Limusa.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Trad. J. Piatigorsky) (2.a ed.) México: Ediciones Paidós.
Tec, R. (2011). Carta a Geertz. Reflexión sobre la posmodernidad y sus vías de exploración. Revista de Antropología Experimental, 11(15), 215-221.
Valverde, Y. y Valverde, O. (2016). Anexo 25. Documento Línea de investigación Grupo Indagar. Universidad Mariana. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/pedagogia/5-INVESTIGACION/ANEXO%2025.%20Documento%20Linea%20investigaci%C3%B3n%20Grupo%20INDAGAR.pdf
Varela, R. (2008). Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresa (3.a ed.). Colombia: Pearson Educación.
Ventura, J. y Barboza, M. (2017). Carta al Editor. Tamaño de la muestra: ¿Cuántos participantes son necesarios en estudios cualitativos? Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 28(3), 1-2.
How to Cite
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Article metrics | |
---|---|
Abstract views | |
Galley vies | |
PDF Views | |
HTML views | |
Other views |