Caracterización del consumo de sustancias psicoactivas en población universitaria
DOI:
https://doi.org/10.31948/rc.v32i1.4047Palabras clave:
consumo, universitarios, sustancias psicoactivas, percepción de riesgo, diagnósticoResumen
Objetivo: caracterizar el consumo de sustancias psicoactivas en la población universitaria de cuatro instituciones de educación superior de la ciudad de Pasto. Metodología: estudio descriptivo y transversal, basado en un muestreo aleatorio simple de cuatro universidades privadas; se tuvo en cuenta la prevalencia del último año = 10,0 %, error = 1,8 %, 31 nivel de confianza = 95 %. Para un total de 1.623 estudiantes de las cuatro universidades, matriculados en el periodo B del año 2019. Se consideró el cuestionario del Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre consumo de drogas, al cual se accedió de forma remota a través de un servidor de la Organización de Estados Americanos, con el objetivo de que los estudiantes pudieran responder en línea mediante una página web. Para el análisis estadístico de los datos, se utilizó el programa estadístico SAS versión 9.3. Resultados: la sustancia de mayor consumo fue el alcohol, seguida de cigarrillo y marihuana. La percepción de riesgo sobre el consumo de estas sustancias fue baja. Finalmente, en función de la variable acceso para adquirir estas sustancias, prevaleció la oferta de alcohol, cigarrillo y marihuana. Conclusión: el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) es una problemática compleja que afecta principalmente a la población joven en edad productiva. Esta situación se relaciona en gran medida con el uso de sustancias legalizadas, que están integradas a la vida universitaria.
Biografía del autor/a
Sandra Yaneth Quiroz Coral, Universidad Mariana
Magíster en Drogodependencias. Docente investigadora Universidad Mariana; integrante del grupo de investigación Desarrollo Humano y Social, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia
Referencias bibliográficas
Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá y Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2022). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C. UNODC.
Arain, M., Haque, M., Johal, L., Mathur, P., Nel, W., Rais, A., Sandhu, R., & Sharma, S. (2013). Maturation of the adolescent brain. Neuropsychiatric disease and treatment, 9, 449-461. https://doi.org/10.2147/NDT.S39776
Avella Correa, Y. A., Rodríguez Suarez, S., Medina Villamizar, R., Blanco Ramírez, J. C., y G, R. M. (2020). El consumo de marihuana una realidad en los jóvenes universitarios. Polantea, 15(1), 66-70. https://doi.org/10.15765/poliantea.v15i26.1506
Castañeda Gómez, G. E. (2019). El consumo de alcohol y drogas en universitarios: una ilusión efímera. Drugs and Addictive Behavior (revista Descontinuada), 4(1), 14-18. https://doi.org/10.21501/24631779.3163
Castaño-Pérez, G. A. y Calderón-Vallejo, G. A. (2014). Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitario. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22(5), 739-746 https://doi.org/10.1590/0104-1169.3579.2475
Cazenave, A., Saavedra, W., Huerta, P., Mendoza, C. y Aguirre, C. (2017). Consumo de marihuana en jóvenes universitarios: percepción de los pares. Ciencia y Enfermería, 23(1), 15-24. https://doi.org/10.4067/S0717-95532017000100015
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), Organización de los Estados Americanos (OEA). (2019). Informe sobre el consumo de drogas en las Américas 2019. OEA.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (s.f.). Encuesta nacional de consumo de sustancias psicoactivas (ENCSPA) Información 2019. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/encuesta-nacional-de-consumo-de-sustancias-psicoactivas-encspa
DeWit, D. J., Adlaf, E. M., Offord, D. R., & Ogborne, A. C. (2000). Age at first alcohol use: a risk factor for the development of alcohol disorders. The American Journal of Psychiatry, 157(5), 745-750. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.157.5.745
Estrada-Durand, P. y Salinas-Salas, C. (2019). Consumo de alcohol como factor asociado a la depresión en estudiantes varones de medicina humana de la universidad Ricardo Palma del año 2018. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 19(1), 112-120. https://doi.org/10.25176/RFMH.v19.n1.1801
Gobernación de Nariño (2016). Plan departamental de reducción de la oferta de drogas ilícitas 2014-2016. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/plan-departamental-drogas-narino.pdf
Jordan, C. J., & Andersen, S. L. (2017). Sensitive periods of substance abuse: Early risk for the transition to dependence. Developmental Cognitive Neuroscience, 25, 29-44. https://doi.org/10.1016/j.dcn.2016.10.004
Ley 1335 de 2009. (2009, 21 de julio). Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36878
Ministerio de Justicia. (2018). Ruta futuro: Política integral para enfrentar el problema de las drogas. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/POLITICA_RUTA_FUTURO_ODC.pdf?csf=1ye=5tRCgF
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2023a). Informe mundial sobre drogas 2023. Naciones Unidas. https://www.unodc.org/res/WDR-2023/WDR23_ExSum_Spanish.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2023b). IV Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas. UNODC.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2018). Informe mundial sobre las drogas. Resumen, conclusiones y consecuencias en materia de política. https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2018, 26 de junio). Informe Mundial de Drogas 2018: crisis de opioides, abuso de medicamentos y niveles récord de opio y cocaína. https://www.unodc.org/unodc/es/frontpage/2018/June/world-drug-report-2018_-opioid-crisis--prescription-drug-abuse-expands-cocaine-and-opium-hit-record-highs.html
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2017). III Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria de Colombia, 2016. https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/Octubre/Informe_Universitarios_Colombia.pdf
Salas-Wright, C., Vaughn, M., & Reingle Gonzalez, J. M. (2016). Drugs abuse and antisocial behavior. Palgrave's Frontiers in Criminology Theory. https://doi.org/10.1057/978-1-137-55817-6
Sistema Único de Indicadores sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas (SUICAD). (2014). Reporte 2014 Caldas. Dirección Territorial Salud de Caldas. http://observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/saludm/SUISPA_2014_AJUSTADO.pdf
Spear L. P. (2016). Consequences of adolescent use of alcohol and other drugs: Studies using rodent models. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 70, 228-243. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2016.07.026
Torres Sepúlveda, J. A., Vallejo Zapata, V. J. y Villada Zapata, J. (2015). Consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en estudiantes de la seccional oriente de la Universidad de Antioquia. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(1), 97-108. https://doi.org/10.17533/udea.rp.25266
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Criterios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |