Factores comerciales que determinan la competitividad exportable de café desde Funes, Nariño
DOI:
https://doi.org/10.31948/rc.v31i2.3998Palabras clave:
café, competitividad, Funes, Nariño, condiciones de producción, innovación, mercados objetivoResumen
El café de Funes, Nariño, ha ganado reconocimiento por su alta calidad y diversas variedades. Por lo tanto, el objetivo del presente artículo es identificar los factores comerciales que afectan la competitividad del café de Funes. El estudio abarca un análisis integral de las condiciones de producción, los procesos innovadores, los mercados objetivo y los socios potenciales. Para ello, se utilizó un enfoque de estudio de caso, empleando técnicas mixtas cualitativas y cuantitativas. Para la recolección de datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores clave del sector cafetero y encuestas a productores locales; los datos fueron analizados mediante un modelo de regresión múltiple, lo que permitió identificar relaciones clave entre las variables que afectan la competitividad. Los resultados señalan que, aunque Funes enfrenta desafíos como los altos costos de producción y problemas logísticos, su enfoque en la calidad y en prácticas orgánicas le otorgan una ventaja competitiva en el mercado internacional. No obstante, existe la necesidad de mejorar la infraestructura logística y fortalecer los servicios de apoyo para maximizar la competitividad exportadora.
Biografía del autor/a
Meily Nayeli Basante Chaucanez, Universidad de Nariño
Estudiante de Comercio Internacional, Universidad de Nariño, Colombia.
Camila Alexandra Eraso Bastidas, Universidad de Nariño
Estudiante de Comercio Internacional, Universidad de Nariño, Colombia.
Referencias bibliográficas
Aguilar Garay, J. S. (2023). Creación de un modelo de negocio para la exportación de cafés especiales desde la serranía del Perijá y el departamento del Cesar, Colombia [Tesis de pregrado, Universidad Piloto de Colombia]. Re-Pilo. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/12649?show=full
Benavides, G. M. (2021). El proceso de apertura económica y su relación con la dinámica laboral en América Latina y Colombia: análisis de la década de 1990 y sus alrededores [Tesis de maestría, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional RIUCaC. https://hdl.handle.net/10983/26770
Castillo Quispe, K. C., Guevara Calderón, C. R., Rojas Rioja, M. A., Santamaría Santisteban, E. R. y Vera Romero, C. B. (2020). Estado del arte del análisis de complejidad económica al 2020. https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fweb.ua.es%2Fes%2Fgiecryal%2Fdocumentos%2Fvela-5.pdf&psig=AOvVaw1TM4RgEAUUhWhP8eVZE8SO&ust=1729181368346000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CAYQrpoMahcKEwjo-ZPbpJOJAxUAAAAAHQAAAAAQBA
Centro de Comercio Internacional. (s.f.). Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas. Trade Map. https://acortar.link/3bSKb1
Coffee Behind The Scenes. (2018). El Café en Colombia. http://www.coffeebehindthescenes.com/es/country/colombia
Comité Departamental de Cafeteros de Nariño (2008). Informe comités departamentales. https://federaciondecafeteros.org/static/files/Nari%C3%B1o4.pdf
Diario del Sur. (2022, 4 de agosto). En Funes impulsan producción de café. https://www.diariodelsur.com.co/en-funes-impulsan-produccion-de-cafe/
Federación Nacional de Cafeteros. (2000). Guía ambiental para el sector cafetero. https://federaciondecafeteros.org/static/files/8Capitulo6.pdf
Hair, J. F., Black, W. C., & Babin, B. J. (2010). Multivariate Data Analysis: A Global Perspective. Pearson Education.
Kotler, P. y Keller, K. (2012). Dirección de marketing (M. Mues y M. Martínez, Trad., 14.a ed.). Pearson.
Lozano, A. y Yoshida, P. (2008). Índice de competitividad regional cafetero. Ensayos sobre Economía Cafetera, 21(24), 103-131. https://federaciondecafeteros.org/static/files/Indice_competitividad_cafetero.pdf
Medeiros, V., Gonçalves, L. y Camargos, E. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista de la Cepal, (129), 7-27. https://doi.org/10.18356/9c2a7060-es
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2024a). Perfil económico y comercial de Colombia. https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/perfiles-economicos-y-comerciales/en-este-espacio-encontrara-los-perfiles-economicos/america/america-del-sur/colombia/febrero-2024/oee-np-perfil-colombia-28feb24.pdf.aspx
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2024b). Informe de Exportaciones de Colombia. https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/estadisticas-e-informes/informes-de-exportacion/2024/abril/oee-ma-informe-de-exportaciones-abril-2024.pdf.aspx
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2024c). Perfiles Económicos Departamentales. https://www.mincit.gov.co/getattachment/estudios-economicos/perfiles-economicos-por-departamentos/perfiles-economicos-por-departamentos/narino/febrero-2024/oee-yv-perfil-departamental-narino-21feb24.pdf.aspx
Padilla Bernal, J. D. y Sánchez Prada, P. A. (2017). Colombia en los procesos de integración económica: un enfoque desde las teorías del comercio [Tesis de pregrado, Universidad de la Salle]. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/246/
Pineda, F. (2020). Entendiendo la complejidad económica: un análisis para el Paraguay (Documento de trabajo N.o 4). Ministerio de Hacienda. https://economia.gov.py/application/files/3716/4190/2886/Complejidad_Economica_Un_analisis_para_el_Paraguay.pdf
Procolombia. (2021, 29 de enero). Colombia celebra el Día Nacional e Internacional del Café para homenajear su producto insignia: el café colombiano. https://procolombia.co/colombiatrade/comprador/articulos/colombia-celebra-el-dia-nacional-e-internacional-del-cafe-para-homenajear-su-producto-insignia-el-cafe-colombiano
Procolombia. (2024, 10 de mayo). La floricultura colombiana rinde homenaje a las madres y empodera a las mujeres como pilar del desarrollo sostenible. https://procolombia.co/sala-de-prensa/noticias/la-floricultura-colombiana-rinde-homenaje-las-madres-y-empodera-las-mujeres-como-pilar-del-desarrollo-sostenible
Robledo Giraldo, N. (2020). Tecnologías utilizadas en el beneficio del café para la reducción de la contaminación ambiental y los procesos de adopción [Monografía de especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40471
Sáenz-Zapata, J. S., Lugo-Arias, E. R. y Parada-Pérez, J. A. (2019). Determinantes de la competitividad internacional del departamento del Magdalena Colombia: un enfoque desde la teoría de la Complejidad Económica. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 14(1), 190-210. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5235
Salazar, F. A. (2021). Café de Colombia, análisis de los principales productores de café del mundo [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana]. UPB. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8185
Silva, A. C. y Trejos, C. R. (2016). Prospectiva del café en Nariño: sabor y aroma de una tradición. Revista Estratégica Organizacional, 5(1-2), 11-28. https://doi.org/10.22490/25392786.2097
Statista. (2024). Ranking de los principales productores de café a nivel mundial en 2023. https://es.statista.com/estadisticas/600243/ranking-de-los-principales-productores-de-cafe-a-nivel-mundial/
Valencia Sandoval, K. (2016). Competitividad de las exportaciones de café de Colombia, Guatemala y México hacia el mercado estadounidense (2001-2014). Ciencia ergo-sum, 23(3), 239-246. https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7366
Velásquez, C. y Trávez, M. (2019). Café especial, una alternativa para el sector cafetero en Colombia [Tesis de pregrado, Universidad EAFIT]. Repositorio Institucional. https://repository.eafit.edu.co/items/873fd31d-21e9-4be7-98a0-5a1d2c36db7c
Walteros García, K. (2018). Diseño estratégico de una casa de café, un estudio de caso a partir de la teoría de Michael Porter [Tesis de pregrado, Universidad de la Salle]. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/items/9816117c-c3aa-4144-97d0-28f3682405f9/full
Yin, R. (2009). Case Study Research [Investigación sobre estudio de casos. Diseño y métodos] (4.a ed.). SAGE Publications.
Cómo citar
Descargas

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Criterios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |