El aporte de las asignaturas profesionalizantes de la carrera de Diseño Gráfico para el fomento del espíritu emprendedor
DOI:
https://doi.org/10.31948/rc.v31i1.3754Palabras clave:
Diseño, diseñador gráfico, empresa, competencia universitaria, emprendimientoResumen
El espíritu emprendedor es una aptitud que se debe cultivar, aprender y poner en marcha. Por lo tanto, en esta investigación, se recogieron y establecieron las percepciones de los estudiantes de octavo nivel de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Técnica del Norte respecto a cuáles asignaturas han fortalecido su espíritu emprendedor y cómo se sienten en relación con esta capacidad a puertas de ingresar al mundo laboral. En la metodología, se empleó un enfoque mixto con herramientas cualitativas y cuantitativas, aplicado a una población específica de estudiantes que completaron la malla curricular de la promoción 2019-2023. Los resultados destacan que la asignatura Branding es la que más conocimientos y habilidades ha otorgado a los estudiantes para desarrollar y fomentar el espíritu emprendedor; seguido de asignaturas como Creatividad, Diseño Publicitario, Producción Audiovisual y Fotografía, que también han contribuido significativamente a una mentalidad emprendedora. Esto demuestra que la creatividad, el manejo de herramientas tecnológicas, la creación de marcas y la producción son elementos clave para establecer nuevos negocios o emprendimientos al finalizar sus estudios universitarios.
Biografía del autor/a
Ana Lucía Mediavilla-Sarmiento, Universidad Técnica del Norte
Magíster en Comunicación Organizacional, docente ocasional a tiempo completo de la Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador
Santiago David Loaiza Polo, Universidad Técnica del Norte
Magíster en Marketing, mención estudios del consumidor, docente investigador de la Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador
Luis Estuardo Braganza Benítez, Universidad Técnica del Norte
Magíster en Gestión y Diseño Web, docente investigador de la Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador
Referencias bibliográficas
Alfaro, M. G., Lozano, C. M. y Castillo, J. S. (2022). El ADN emprendedor: Una mirada psicométrica al emprendimiento. En A. López (coord.), Actas del VII Congreso de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología -IDI-UNICYT 2022 (pp. 326-332). Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología.
Bertuzzi, F. y Escobar, D. (2017). El espíritu emprendedor (...). Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (64), 41-53.
Cantos, M. E., López, J. E. y Reyes, A. R. (2020). Espíritu emprendedor en los estudiantes de la escuela Panamá de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Sapientiae, 5(2), 357-370. https://doi.org/10.37293/sapientiae52.08
Fernand, P., Ortiz, V. y Tasinchano, M. (2022). Estrategias para fomentar el ecosistema emprendedor en el Ecuador. Revista Colombiana de Ciencias Administrativas, 4(1), 138-153. https://doi.org/10.52948/rcca.v4i1.548
Gamonal-Arroyo, R. y García-García, F. (2015). La capacidad discursiva del diseño gráfico. Arte, Individuo y Sociedad, 27(1), 9-24. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n1.43009
Hidalgo, L. F. (2015). La cultura del emprendimiento y su formación. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 3(2), 1-8. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/6074
Hoyos, R. (2016). Branding. ECOE ediciones.
Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J. y Ordeñana, X. (2020). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019/2020. https://www.espae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/02/GEM_Ecuador_2019.pdf
Loaiza, S. (2019). Pertinencia de la carrera de Diseño Gráfico para el proceso de rediseño curricular. Revista Ecos de la Academia, 5(9), 45-58. https://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/ecosacademia/article/view/505
Malagón, F. (2003). El espíritu emprendedor y la creación de empresa. https://docplayer.es/9844644-El-espiritu-emprendedor-y-la-creacion-de-empresa.html
Marulanda, F., Montoya, A. y Vélez, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administración, 30(51), 89-99. https://doi.org/10.25100/cdea.v30i51.46
Mera, M. F. (2022). El perfil del emprendedor en la era del conocimiento. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 9(17), 72-74. https://doi.org/10.29057/estr.v9i17.8089
Mitma, R. (2020). Espíritu emprendedor y la creación de micro y pequeñas empresas por estudiantes de educación superior. Quintaesencia, 11(1), 1-5. https://doi.org/10.54943/rq.v11i.141
Naranjo, V., Lozano, R. y Parra, M. (2017). La enseñanza del diseño gráfico en la Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador. Zincografía, 1(2), 19-34. https://doi.org/10.32870/zcr.v0i2.31
Ortega, A. O. (2018). Enfoques de investigación. Métodos para el diseño urbano-Arquitectónico. https://clasev.com/pluginfile.php/21199/mod_resource/content/1/Enfoques%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdf
Reyes, N. I. y Molinero, M. (2022). Perfil emprendedor de un grupo de estudiantes universitarios de UNITEC y CEUTEC. Innovare: Revista de Ciencia y Tecnología, 11(1), 23-27. https://doi.org/10.5377/innovare.v11i1.14076
Sunta, H. (2021). Emprendimiento universitario. https://www.researchgate.net/publication/353581529_UNIVERSIDAD_TECNICA_DE_MANABI_EMPRENDIMIENTO_A_EMPRENDIMIENTO_UNIVERSITARIO
Universidad Técnica del Norte (2022). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional PEDI. Facultad de Educación Ciencia y Tecnología. Carrera de Diseño Gráfico 2018-2023. https://diseniografico.utn.edu.ec/wp-content/uploads/2023/03/PEDI-FECYT-19-23-DISE%C3%91O-GRa%C3%81FICO-5-1_compressed-2.pdf
Varela, R., Martínez, A. C. y Peña, A. T. (2011). Intención de los estudiantes de la Universidad ICESI hacia la creación de empresa. Estudios Gerenciales, 27(119), 169-186. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70162-0
Cómo citar
Descargas

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Criterios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |