Estimación del resultado del simulacro Pre-ICFES y su incidencia en la Prueba Saber 11 de 2018 de estudiantes de la Institución Educativa General Santander
DOI:
https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.2-art8Palabras clave:
rendimiento académico, calidad de la educación, evaluación comparativa, evaluación educativaResumen
El objetivo de esta investigación fue evaluar si hay una incidencia o no entre el resultado global y el resultado entre las pruebas de lectura crítica, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales e inglés del simulacro Pre-ICFES, con el resultado obtenido por los estudiantes en la Prueba Saber 11 de 2018 en la Institución Educativa General Santander del municipio de Soacha, Cundinamarca. Se manejó un diseño intra-sujetos o de medidas repetidas y un modelo de dos factores, ambos con medidas repetidas. Para su estudio, se utilizó el ANOVA para medidas repetidas para analizar si hay contraste de medias para datos relacionados (dependientes o apareados). A partir del análisis estadístico de los datos de los resultados del Pre-ICFES y la Prueba Saber 11, se pudo evidenciar que la herramienta del Pre-ICFES potencializó los resultados tanto globales como el de cada asignatura por parte de los estudiantes.
Biografía del autor/a
Jorge Enrique Díaz-Pinzón, Secretaría de Educación y Cultura Municipio de Soacha
Magíster en Gestión de la Tecnología Educativa. UDES. Docente de matemáticas e investigador.
Referencias bibliográficas
Chica, S., Galvis, D. y Ramírez, A. (2009). Determinantes del rendimiento académico en Colombia: pPuebas ICFES Saber 11º, 2009. http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/754
Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1324 de 2009 “por la cual se fija parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dicta normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES”. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-210697.html
Camacho, C. (s.f.). Análisis de la varianza para medidas repetidas. personal.us.es/vararey/adatos2/materiales/anovarepe.pdf
Díaz-Pinzón, J.E. (2016). Soporte técnico de simulación Phet en la enseñanza y aprendizaje de fracciones equivalentes. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 28(2). 31-41. https://doi.org/10.33975/riuq.vol28n2.6
Díaz-Pinzón, J.E. (2017). Correlación y regresión lineal de la evaluación tiempo y puntaje con recurso interactivo flash. INNOVA Research Journal, 2(10), 1-8. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n10.2017
Díaz-Pinzón, J.E. (2020a). Uso de modelo predictivo para la dinámica de transmisión del COVID-19 en Colombia. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 29(Núm. Supl.1), 34- 44. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1056
Díaz-Pinzón, J.E. (2020b). Estudio de los resultados del contagio por COVID-19 a nivel mundial. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 29(Núm. Supl.1), 65-71. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1089
Díaz-Pinzón, J.E. (2020c). Estudio comparativo entre el contagio durante la cuarentena obligada por el COVID-19 y el contagio durante la apertura gradual y controlada para algunos sectores de la economía en Colombia. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, 29(1), 52-58. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1073
Díaz-Pinzón, J.E. (2020d). Aplicación de Olimpiadas Matemáticas en la Institución Educativa General Santander. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 7(1), 237-251. https://doi.org/10.31948/10.31948/rev.fedumar7-1.art13
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior (ICFES). (2017). Guía de Orientación Saber 11. www.icfes.gov.co/...y.../saber-11/...saber-11/...saber-11/...saber-11.../file?...
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Pruebas Saber. http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.html
Navarro, J. (2013). Efectos académicos de las pruebas Saber 11º en las instituciones educativas del departamento de Córdoba: una perspectiva de gestión. Actualidades Pedagógicas, (62), 109-126. https://doi.org/10.19052/ap.2274
Pascual, J., Frías, M. y García, J. (1996). Manual de psicología experimental: Metodología de investigación. Editorial Ariel.
Potts, C. (2020). Modelo computarizado del coronavirus: “Los asintomáticos son el gran riesgo”. https://www.dw.com/es/modelo-computarizado-del-coronavirus-los-asintom%C3%A1ticos-son-el-gran-riesgo/a-5279833
Sánchez, L. y Muñoz, N. (2014). Prepárate divertidamente para las pruebas saber (Trabajo de Grado). Universidad Católica de Manizales. http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/994/Nancy%20Liliana%20Munoz%20Betancurth.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Universidad del Norte. (UNINORTE). (2015). Propuesta de Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa – ECDF. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/all/modules/mapa/docs/curso_ECDF/UNINORTE_curso%20ECDF.pdf
Rodríguez, M. (2001). Análisis de Varianza Simple (o con un factor). https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12081/1/Capitulo11.pdf
Siamu. (2013). Anova con medidas repetidas. https://es.calameo.com/books/002446339cbdec153f084
Shuttleworth, M. (2008). Diseño de la Investigación Cuantitativa. https://explorable.com/es/diseno-de-la-investigacion-cuantitativa
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |