Las habilidades sociales, una herramienta indispensable en la educación de hoy: una experiencia significativa en la Institución Educativa Fidel de Montclar
Resumo
Las herramientas para establecer relaciones sociales en los adolescentes en los contextos educativos es una preocupación latente en la educación de hoy, debido a que esto influye directa-mente en el ajuste psicosocial que ellos tengan dentro de la Institución y por ende en su vinculación y capacidad para asumir los compromisos académicos. En el presente artículo se describirá la importancia de la promoción de las habilidades sociales dentro de los escenarios educativos a partir de los resultados obtenidos en la implementación de un programa de intervención sobre las mismas, con el fin de fortalecer los procesos de convivencia escolar al interior de la Institución Educativa Fidel de Montclar. El programa buscó, por medio de talleres y material didáctico, llegar de forma pertinente a los educandos, dándoles a conocer la importancia de estas habilidades y la manera de llevarlas a la práctica. Se hizo un trabajo complementario con padres de familia y docentes para propiciar la corresponsabilidad en el fortalecimiento de las competencias de los adolescentes. Así mismo, para fortalecer este proceso de formación y apoyar los procesos de orientación escolar de la Institución Educativa, se brindó una atención más personalizada a los estudiantes, atendiendo el bajo rendimiento académico y las distintas dificultades a nivel disciplinar, como problemáticas principales.
Biografia do Autor
Noely Julieth Villarreal Mojana
Estudiante del Programa de Psicología Universidad Mariana
Referências
Choque, R. (2008). Habilidades para la vida en el ámbito escolar. Signo Edu-cativo 17(170), 45-48. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/raul-choque/2008/11/07/habilidades-pa-ra-la-vida-en-el-ambito-escolar/
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994, Ley General de Educación. Bogotá, Colombia. Re-cuperado de http://www.mineduca-cion.gov.co/1621/articles-85906_ar-chivo_pdf.pdf
-------. (2015). Ley 1620 de 15 de marzo de 2015 "Por la cual se crea el Siste-ma Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitiga-ción de la violencia escolar". Bogotá, Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf
Contini, E. (s.f.). Las habilidades sociales en la adolescencia temprana: pers-pectiva desde la psicología positiva. Psicodebate 9. Psicología, Cultura y Sociedad, pp. 45-63. Recuperado de
https://doi.org/10.18682/pd.v9i0.407
Espíndola, J. (2005). Análisis de proble-mas y toma de decisiones (3ª. ed.). México: Editorial Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Estévez, E., Martínez, B. y Jiménez, T. (2009). Las Relaciones sociales en la Escuela: El Problema del Rechazo Es-colar. Recuperado de https://www.uv.es/lisis/belen/psicolog-educt.pdf
Fuentes, K. (2011). Habilidades sociales y convivencia escolar (Trabajo de Gra-do). Santiago de Chile. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/2416/ttraso341.pdf?sequence=1&isAllowe-d=y
Gómez, L. y Suárez, O. (2016). Habilidades para la vida. Recuperado de http://www.academia.edu/8954699/HABILI-DADES_PARA_LA_VIDA
Hoyos, G. y Herrera, C. (2008). Valores Co-lombianos: Ser y Deber Ser. En Obser-vatorio de la Economía Latinoameri-cana 97. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/08/hh.htm
Llacuna, J. y Pujol, L. (2004). La conducta asertiva como habilidad social. Espa-ña. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documen-tacion/FichasTecnicas/NTP/Fiche-ros/601a700/ntp_667.pdf
Mantilla, L. (2002). Habilidades para la vida. Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. Bogotá, Colombia: Editorial Fe y Alegría.
Ministerio de Educación Nacional de Co-lombia (MEN). (2013). Guías pedagó-gicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. Guía No 49. Recuperado de http://www.developmentofpeoples.org/img/projects/GUIA_49_GUIAS_PEDA-GOGICAS.pdf
-------. (2015). Competencias ciudada-nas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-arti-cle-235147.html
Monjas, M. y González, B. (1998). Las ha-bilidades sociales en el currículo. (Se-rie Colección No. 146). España: Cen-tro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).
Montoya, I. y Muñoz, I. (2009). Habili-dades para la vida. Recuperado de http://cefire.edu.gva.es/sfp/revista-compartim/arts4/02_com_habilida-des_vida.pdf
Peralta, M. (2008). Concepto de sí mis-mo y autoestima. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/7374743/Concepto-de-si-Mismo-y-Autoesti-ma#scribd
Plan de Acción Tutorial: Gades. (s.f.) Habilidades Sociales. Recuperado de https://orientacionandujar.files.wordpress.com/2010/09/habilida-des-sociales.pdf
Rivas, Á. (s.f.). Habilidades sociales y Relaciones interpersonales. Recu-perado de http://www.feaps.org/biblioteca/sexualidad_ydi/22_habi-lidades.pdf
Roche, R. (2004). Inteligencia Prosocial. Educación de las emociones y valo-res (1ª. ed.). Cataluña, España: Edi-torial Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Villarreal, M., Sánchez, J. Musitu, G. (2010). Cómo mejorar tus habilida-des sociales. Programa para ado-lescentes: manejo del estrés, reso-lución de problemas, autoestima, asertividad, proyecto de vida y ad-ministración del tiempo libre. Uni-versidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/8472/
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2016 Boletín Informativo CEI

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.