Posibles enfermedades no transmisibles en trabajadores de la UNIMAR
Palavras-chave:
Alimentación, Salud, Hábitos alimenticios, Edad adultaResumo
Tomando la popular frase “somos lo que comemos”, me pregunto si las personas estamos encaminadas a ser una chatarra, ya que consumimos una gran cantidad de alimentos llamados así popularmente: comida chatarra. Práctica-mente toda la salud de la persona depende de los alimentos que consume, desde el inicio de la vida hasta llegar a su muerte.
Haciendo un recorrido breve, en la primera etapa de la vida, el ser humano se alimenta de la mejor manera, con leche materna, frutas y alimentos que fortalecen todos sus sistemas; con el paso del tiempo, en la segunda etapa, un gran porcentaje de las personas empieza a consumir alimentos no nutritivos y poco saludables, más aun al llegar a la adolescencia y a la edad adulta, cuando empieza a tomar hábitos alimenticios y de vida que no ayudan en nada a su organismo, sino que al contrario, lo perjudican, lo agreden y lo llevan a adquirir enfermedades que silenciosa y lentamente lo van consumiendo, denominadas por la Organización Mundial de la Salud OMS (2013), enfermedades no transmisibles (ENT). Así, nuestros hábitos y rutinas de vida determinan nuestro estado de salud en el presente y en el futuro.
Biografia do Autor
Jorge Mario López Eraso, Universidad Mariana
Docente Programa Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2014 Boletín Informativo CEI

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.