El proceso de autoevaluación en el programa de Administración de Negocios Internacionales
Palavras-chave:
Autorregulación, Enseñanza, Gestión de Calidad, Competitividad, Pruebas Saber ProResumo
Durante las últimas décadas, las políticas de educación superior han venido condicionadas por una tendencia clara hacia la autorregulación sugerida por parte del Estado, que han sido expresadas en las leyes 30 de 1992, 749 de 2002, y los decretos 2566 de 2003, 1001 de 2006, y la más reciente, la Ley 1188 de 2008, entre otros lineamientos legales, donde se articula la necesidad de garantizar la autonomía universitaria en cuanto a la enseñanza, aprendizaje e investigación. Al ser la educación un servicio público, con función social, el Estado también regula y ejerce inspección con el fin de velar por su calidad, el cumplimento de sus fines y por la mejor formación de los educandos, entendiendo la calidad desde el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) como:Biografia do Autor
Mario Fernando Arcos Rosas, Universidad Mariana
Director programa de Administración de Negocios Internacionales Universidad Mariana
Referências
Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara Editor.
Como Citar
Arcos Rosas, M. F. (2014). El proceso de autoevaluación en el programa de Administración de Negocios Internacionales. Boletín Informativo CEI, 1(2), 75–76. Recuperado de https://revistasumarianaeduco.biteca.online/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/483
Downloads
Não há dados estatísticos.
Downloads
Publicado
2014-08-12
Edição
Seção
Artículos
Licença
Copyright (c) 2014 Boletín Informativo CEI

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.