Rehabilitación funcional en accidente cerebrovascular
Palavras-chave:
rehabilitación, cerebrovascularResumo
Se llevó a cabo una investigación sobre la compleja interacción entre el accidente cerebrovascular (ACV) y las habilidades motoras de los pacientes. Este evento neurológico crítico, conocido comúnmente como un "ataque cerebral", no solo altera drásticamente la vida de quienes lo experimentan, sino que también plantea desafíos significativos en términos de calidad de vida y adaptación a nuevas circunstancias. A través de una revisión bibliográfica y una investigación detallada, se logró obtener una comprensión más profunda de cómo el ACV impacta en las habilidades motoras y cómo la terapia ocupacional emerge como un componente esencial en el proceso de recuperación y rehabilitación.
El ACV, ya sea isquémico o hemorrágico, conlleva una interrupción repentina del flujo sanguíneo al cerebro, lo que resulta en daño cerebral y disfunción neurológica. Esta interrupción puede tener consecuencias en las habilidades motoras de los pacientes, afectando su capacidad para realizar movimientos coordinados y precisos. Desde la debilidad muscular y la pérdida de coordinación hasta la alteración en la marcha y los movimientos finos, las habilidades motoras pueden variar ampliamente entre los individuos afectados por un ACV. La diversidad en la localización y extensión de la lesión cerebral también contribuye a la variabilidad en la presentación de los síntomas motores, lo que subraya la necesidad de un enfoque individualizado en la intervención y rehabilitación (Torres, A., 2014).
Biografia do Autor
Sirley Nathalia Cabrera Benavides
Estudiante del Programa de Terapia Ocupacional, Universidad Mariana
Ginna Marcela Ardila Villareal, Universidad Mariana
Profesora del Programa de Terapia Ocupacional, Universidad Mariana
Referências
Carbajal, M. M., Chichihualpa, N. O. y Abanto, S. A. (2021). Eficacia de las intervenciones tecnológicas para mejorar la función motora del miembro superior de personas que han sufrido un accidente cerebrovascular en países de bajos y medianos ingresos: revisión sistemática y metaanálisis [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio institucional. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/9440
Domingo, A. M. (2006). Tratamiento de terapia ocupacional en el accidente cerebrovascular. Revista Electrónica de Terapia Ocupacional Galicia, TOG, (3), 1-24. https://www.revistatog.com/num3/pdfs/num2.pdf
Moyano, Á. (2010). El accidente cerebrovascular desde la mirada del rehabilitador. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile, (21), 348-355.
Torres, I. (2014). Evidencia del tratamiento de terapia ocupacional en actividades de la vida diaria en paciente con accidente cerebrovascular. Revista Electrónica de Terapia Ocupacional Galicia TOG, 11(19), 1-25. https://www.revistatog.com/num19/pdfs/original3.pdf
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Boletín Informativo CEI

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.