Más allá de los límites en neurorrehabilitación
Palavras-chave:
Neurorrehabilitación, Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia OcupacionalResumo
La neurorrehabilitación emerge como un proceso activo y fundamental que tiene como objetivo primordial facilitar la recuperación óptima de individuos que han experimentado lesiones neurológicas. Abre el camino hacia un desarrollo integral en aspectos físicos, mentales y sociales para su plena reintegración en su entorno. En este contexto, la colaboración interdisciplinaria se erige como un pilar fundamental, uniendo áreas especializadas como la Fisioterapia, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional, cuyas contribuciones son de vital importancia en la neurorrehabilitación. Esta sinergia entre disciplinas se revela esencial para abordar las necesidades únicas y heterogéneas de cada paciente, conduciendo a resultados más efectivos. La combinación de conocimientos y habilidades de estos profesionales se traduce en programas de intervención que abarcan todos los desafíos de las lesiones neurológicas, promoviendo así una rehabilitación integral y enriquecedora.
Biografia do Autor
Yuliana Guzmán Jiménez, Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt
Maestrante en Neurorrehabilitación Universidad Manuela Beltrán
Daniela Marmolejo, Centro Médico Imbanaco
Maestrante en Neurorrehabilitación Universidad Manuela Beltrán
Andrea Marcela Medina Rodríguez
Maestrante en Neurorrehabilitación Universidad Manuela Beltrán
Yolima Suarez Bohórquez
Maestrante en Neurorrehabilitación Universidad Manuela Beltrán
Marlon Robles Duran
Maestrante en Neurorrehabilitación Universidad Manuela Beltrán
Yurani Paola Castro Lastra Yurani Paola Castro Lastra, Universidad Manuela Beltrán
Profesora de la Maestría en Neurorrehabilitación Universidad Manuela Beltrán
Referências
Bayona, E., Bayona, J. y León-Sarmiento, F. (2011). Neuroplasticidad, neuromodulación y neurorrehabilitación: tres conceptos distintos y un solo fin verdadero. Salud Uninorte, 27(1), 95-107. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/1885
Bispo, J. P. (2021). La fisioterapia en los sistemas de salud: marco teórico y fundamentos para una práctica integral. Salud colectiva, 17, e3709. https://doi.org/10.18294/sc.2021.3709
Cano de la Cuerda, R., Martínez, R. M. y Miangolarra, J. C. (2017). Control y aprendizaje motor. Editorial Médica Panamericana.
Cano de la Cuerda, R., Molero-Sánchez, A., Carratalá-Tejada, M., Alguacil-Diego, I. M., Molina-Rueda, F., Miangolarra-Page, J. C. y Torricelli, D. (2015). Teorías y modelos de control y aprendizaje motor. Aplicaciones clínicas en neurorrehabilitación. Neurología, 30(1), 32-41. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2011.12.010
Crepeau, E., Cohn, E. y Schell, B. (2005). Terapia Ocupacional (10.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
Cuetos, F. (coord.). (2011). Neurociencia del lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones clínicas. Editorial Médica Panamericana.
Fernández, E., Pérez, A. y Crespo, M. (2021). Fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos de la rehabilitación cognitiva en adultos con daño cerebral adquirido. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 13(2), 79-99. https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/531
Langton-Frost, N., & Brodsky, M. B. (2022). Speechlanguage pathology approaches to neurorehabilitation in acute care during COVID‐19: Capitalizing on neuroplasticity. PM & R: The Journal of Injury, Function, and Rehabilitation, 14(2), 217-226. https://doi.org/10.1002/pmrj.12717
León-Sarmiento, F. E, Bayona, E. y Bayona-Prieto, J. (2009). Neurorrehabilitación: La otra revolución del siglo XXI. Acta Médica Colombiana, 34(2), 88-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163113828006
Marcos-Fernández, M. y Martínez-Montoya, P. (2018). El equipo transdisciplinar en Neurorrehabilitación. Publicaciones Didácticas, 187-198. https://core.ac.uk/download/pdf/235852231.pdf
Mina, E. P., Agredo, V. y Franco, J. A. (2015). Perfil profesional y ocupacional de los fisioterapeutas en Colombia. CES Movimiento y Salud, 3(1), 35-43. https://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/3463
Robayo, A. L. (2019). Fisioterapia en Colombia [Editorial]. Fisioterapia e Pesquisa, 26(3), 218-219. https://doi.org/10.1590/1809-2950/00000026032019
Schliebener, M. (2020). La ocupación como objeto y herramienta: ¿cuándo la ocupación está viva? Cuadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(3), 1051-1060. https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoARF2043
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Boletín Informativo CEI

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.