Terapia Ocupacional y trastorno del espectro autista
Palavras-chave:
Terapia Ocupacional, trastorno del espectro autistaResumo
En la práctica formativa de Terapia Ocupacional sobre disfunciones físicas pediátricas, se abordan temas que contribuyen al proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo la intervención de pacientes pediátricos con patologías de origen neurológico, motriz y sensorial, que afectan el desempeño ocupacional del menor. De esta manera, se llevó a cabo la investigación y presentación de un club de revista, tomando como referencia autores representativos sobre un tema de gran interés para la práctica. El objetivo es dar a conocer la importancia de la Terapia Ocupacional en el trastorno del espectro autista (TEA) y los signos de alarma, con el fin de brindar información que beneficie a la comunidad, especialmente en la práctica formativa con pacientes pediátricos desde la Terapia Ocupacional.
Biografia do Autor
Ana Sofía Solarte Delgado, Universidad Mariana
Profesora de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
María Alejandra Cabrera Tello
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Referências
Abelenda, A. y Rodríguez, E. (2020). Evidencia científica de integración sensorial como abordaje de terapia ocupacional en autismo. Medicina, 80(2), 41-46. https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol80-20/s2/41.pdf
Aguirre, R. (2013). Desarrollo de la cognición social en personas con trastorno de espectro autista. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 13(2), 11-19. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2013.30211
Colombo, M. (2018). ABA en el tratamiento del autismo. Psyciencia. https://www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2018/02/aba-tratamiento-autismo.pdf
Fernández, J. y Llano, I. (2010). Las distintas formas del autismo y sus causas genéticas. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, 50, 113-121. http://hdl.handle.net/11181/4289
Hervás, A., Balmaña, N. y Salgado, M. (2017). Los trastornos del espectro autista (TEA). Pediatría Integral, XXI(2), 92-108. https://www.adolescenciasema.org/trastornodel-espectro-autista/
Llorca, M. (2919). Detección temprana de signos de alarma en personas con TEA. Canarias Pediátrica, 43(2), 136-140.
Rodríguez, A., Pérez, A. y Moreno, M. (2021). Análisis de la eficacia del uso de la terapia de juego y la parentalidad positive en la atención temprana de niños con trastorno del espectro autista (TEA). South Florida Journal of Development, 2(5), 6511-6534. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n5-017
Sanz-Cervera, P., Fernández, M., Pastor, G. y Tárraga, R. (2018) Efectividad de las intervenciones basadas en metodología TEACCH en el trastorno del espectro autista: un estudio de revisión. Papeles del Psicólogo, 39(1), 40-52. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2018.2851
Silva, F. y Lara, L. (2021). Intervención de integración sensorial en niños con trastorno del espectro autista. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 20(2), 197-205. https://doi.org/10.5354/0719-5346.2016.41947
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Boletín Informativo CEI

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.