La importancia del ocio en personas mayores institucionalizadas: una mirada desde Terapia Ocupacional
Palavras-chave:
La importancia del ocio, personas mayores institucionalizadas, Terapia OcupacionalResumo
Es fundamental entender que, a medida que la persona envejece, es común experimentar un deterioro en las capacidades físicas, mentales, sociales, espirituales y ocupacionales, lo cual conlleva la dependencia y la discapacidad. Según Campo et al. (2018), el envejecimiento implica cambios cognitivos, físicos y psicosociales, debido al deterioro; estos cambios pueden causar trastornos afectivos y disminución psicomotora, especialmente cuando se combinan con secuelas de otras enfermedades.
Biografia do Autor
María Paula Serrato Mendoza, Universidad Mariana
Profesora de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Any Gabriela Ortiz García
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Ariana Estefanía Oviedo Mora
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Christian Camilo Moran Cortes
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Juliana Isabel Muñoz Benavides
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Karen Maricell Martin Vergara
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Karol Natalia Zambrano Muñoz
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Karol Juliana López Luna
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Lilian Salomé Ruano Moreano
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Lolita Sofía Erira González
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
María Camila Igua Maya
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
María Fernanda Guerrero Castro
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
María José Vallejo Ordoñez
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Vanessa Katherine Medina Getial
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Yeimmy Estefani Rodríguez García
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Referências
Asociación Americana de Terapia Ocupacional. (2020). Marco de trabajo para la práctica de terapia ocupacional: Dominio y proceso (4.a ed.). AOTA.
Campo, E., Laguado, E., Martín, M. y Camargo K. (2018). Funcionamiento cognitivo, autonomía e independencia del adulto mayor institucionalizado. Revista Cubana de Enfermería, 34(4), 1-14. http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n4/1561-2961-enf-34-04-e1640.pdf
Cuenca-Amigo, M. y San Salvador, R. (2016). La importancia del ocio como base para un envejecimiento activo y satisfactorio. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 79-84. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235149102013.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Elige vivir sano y OPS/OMS Chile presentaron las nuevas recomendaciones sobre actividad física. https://www.paho.org/es/noticias/4-12-2020-elige-vivir-sano-opsoms-chile-presentaron-nuevas-recomendaciones-sobre-actividad
Vassallo, M. (2019). Calidad de vida en adultos mayores institucionalizados de dos centros de reposo de Lurigancho-Chosica [Tesis de pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola]. Aliciahttps://hdl.handle.net/20.500.14005/9063
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Boletín Informativo CEI

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.