Metodologías de inclusión educativas enfocadas a estudiantes con necesidades educativas especiales
Resumo
Las personas poseen muchas características que las definen y que les dan su personalidad; igualmente, sus capacidades, sus actitudes, su físico, sus pensamientos, sus sueños, entre otros. Todas estas características diferencian a cada una y definen su individualidad, que les permiten, a su vez, cumplir un rol en su ambiente y en la sociedad. Esto hace posible que todas las personas sean diferentes, con sus propias características, buenas y malas, con capacidades que usan a su beneficio o, por el contrario, que les hacen cometer errores y que perjudican su bienestar. No obstante, en términos generales, todas tienen una capacidad similar para realizar ciertas acciones, como, por ejemplo: ser capaces de aprender a comunicarse con los demás, por medio del lenguaje, la escritura u otros medios, en casos especiales. Evidentemente, la diferenciación entre las características de las personas limita a algunas a realizar ciertas acciones, como las mencionadas; es decir, una persona con alguna condición diferente a la de las demás, tendrá cierta dificultad para comunicarse, pero, mediante ciertas herramientas y con algo más de esfuerzo, logrará la comunicación asertiva (Dueñas, 2010).
Biografia do Autor
Luis Alberto Zambrano Montero, Universidad Mariana
Profesor de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Nicol Gabriela Benavides González
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Magdiel Garzón Caicedo
Gestora del Programa de Inclusión Institución Educativa Municipal Liceo Central de Nariño
Referências
Dueñas, M. L. (2010). Educación inclusiva. Revista española de orientación y psicopedagogía, 21(2), 358-366. https:// doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11538
González-Gil, F., Martín-Pastor, E. y Castro, R. P. (2019). Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Un estudio desde la percepción del profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(1), 243-263. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153
González-Rojas, Y. y Triana-Fierro, D. A. (2018). Actitudes de los docentes frente la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2
Luque-Parra, D. J. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 39(3-4), 201-223.
Macías-Vera, J. J. (2017). Metodologías activas aplicadas por los docentes para alumnos con necesidades educativas especiales, asociadas a discapacidad intelectual; en la Unidad Educativa Calm. Manuel Nieto Cadena [Tesis Doctoral, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. https://repositorio.pucese.edu.ec/ handle/123456789/995.
Orozco, G. H., Tejedor, F. J. y Calvo, M. I. (2017). Meta-análisis sobre el efecto del software educativo en alumnos con necesidades educativas especiales. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 35-52. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.240351
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.