Conflictos socioambientales relacionados con la extracción de carbón: Análisis de caso El Cerrejón – Guajira
Resumo
El Cerrejón es una mina de carbón a cielo abierto, catalogada como una de las más grandes de América Latina; está ubicada en el departamento de La Guajira, Colombia, donde se realiza operaciones para la extracción de carbón. La empresa extractora inició este proceso en la década de 1980 (Llorente, 2015); fue adquirida por Anglo American, BHP Billiton y Glencore a principios de la década de 2000. Hoy en día, es una de las tres principales empresas productoras de carbón de Colombia, al igual que Drummond Co. y Glencore. En cuanto al contexto internacional, la gran mayoría de su carbón se exporta a países de todo el mundo, gracias a que es uno de los principales combustibles en la industria, en la generación de electricidad y, especialmente, en centrales termoeléctricas (Rodríguez, 2010, citado por Cujia et al., 2019). Otro factor que influye es, debido a sus características de bajo contenido de azufre y cenizas, además de su alto valor calorífico (Rincón y Monroy, 2012).
Biografia do Autor
José Michael Villarreal Escallón
Profesor de Ingeniería de Procesos - Universidad Mariana
Jesús Antonio Arévalo Delgado
Estudiante de Ingeniería de Procesos - Universidad Mariana
María Fernanda Rojas Campiño
Estudiante de Ingeniería de Procesos - Universidad Mariana
Stephani Geraldine Rosero Achicanoy
Estudiante de Ingeniería de Procesos - Universidad Mariana
Referências
Agencia Nacional de Minería. (2017). Caracterización de la actividad minera departamental. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/bullets_la_guajira_01-06-2017.pdf
Agencia Nacional de Minería. (2018). Carbón generó regalías por $313 mil millones durante primer semestre de 2018 en La Guajira. https://www.anm.gov.co/?q=carbon-genero-regalias-por-mil-millones-durante-primer-semestreen-la-guajira
Áviles, T. C. y Sánchez, D. C. (2011). Impacto socioeconómico y ambiental de carbones El Cerrejón: fase de producción 1986-2009 [Tesis de Pregrado, Universidad Industrial de Santander]. http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2011/137917.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2007). BID y minera El Cerrejón impulsarán estrategia de “carbón verde”. https://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2007-11-19/bid-y-minera-el-cerrejon-impulsaranestrategia-de-carbon-verde%2C4148.html
Bustamante, P. E., García, R. E., Maya, O., Rodríguez, J. F. y Aguilar, T. (s.f.). Minería de carbón en Colombia. Transformando el futuro de la industria. https://www.minenergia.gov.co/static/mineriaco/src/document/documento%20carbon.pdf
Cárdenas, M. y Reina, M. (2008). La Minería en Colombia: impacto socioeconómico y fiscal. Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo FEDESARROLLO.
Cerrejón, Minería Responsable. (2022). ODS - Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.cerrejon.com/sostenibilidad/ods.
Chía, L. A. (2020). Pasivos ambientales mineros en Colombia [Tesis de Especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/37280/ChiaPintoLauraAlejandra2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cuevas, A. M. (2014, 16 de enero). Colombia no ha contado sus enfermos por carbón. El Espectador. www.elespectador.com/noticias/salud/colombia-no-ha-contado-sus-enfermos-carbon articulo-469088
Cujia, E., Palacio, L. y Monroy, S. (2019). Impacto socioeconómico y laboral del carbón en la Guajira. Editorial Redipe.
El Heraldo. (2016, 2 de marzo). El Cerrejón nos ha quitado y contaminado el agua: familias guajiras. www.elheraldo.co/la-guajira/el-cerrejon-nos-ha-quitado-y-contaminado-el-agua-familias-guajiras-246384
García, M. C., Múnera, L., Cuenca, T., Giraldo, F., Llorente, A. y Álvarez, P. (2016). Informe especial. Minería, conflictos agrarios y ambientales en el sur de La Guajira. CINEP/PPP
Gobierno de Colombia. (2019). Sentencia T 445 de agosto de 2016. Documento de investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/Investigacion-cientifica-y-sociologica-respecto-a-losimpactos-de-la-actividad-minera-y-la-explotacion-ilicita-de-minerales.pdf.
González, N. R., Roa, M. A., Rubiano, G. H. y Hurtado, E. (2011). Detección de alteración funcional respiratoria en un grupo de mineros del carbón de Paipa, Boyacá (2006-2008). Medicina, 33(2), 92-100.
Greenpeace Internacional. (s.f.). El lado oscuro del carbón. https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/cambioclimatico/carbon/el-lado-oscuro-del-carbon/
Guerrero, S. (2022, 16 de mayo). Indígenas bloquean la vía férrea del Cerrejón. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/la-guajira/la-guajira-indigenas-bloquean-la-ferrea-de-cerrejon-908983
Hernández-Jatib, N. Ulloa-Carcasés, M. Almaguer-Carmenate, Y. Ferrer, Y. R. (2014). Evaluación ambiental asociada a la explotación del yacimiento de materiales de construcción La Inagua, Guantánamo, Cuba. Revista Luna Azul,(38), 146-158. https://doi.org/10.17151/luaz.2014.38.9
ISAGEN, Energía productiva. (2021). Informe de Gestión 2021. https://www.isagen.com.co/documents/20123/34932/Informe-Gestion-2021.pdf
Ley 135 de 1961. (1961, 15 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1792699
Ley 21 de 1991. (1991, 31 de octubre). Congreso de la República de Colombia. https://www.mininterior.gov.co/normativas/ley-21-de-1991/
Ley 99 de 1993. (1993, 22 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdf
Ley 685 de 2001. (2001, 15 de agosto). Congreso de la República de Colombia. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/ley_685_2001_0.pdf
Ley 1454 de 2011. (2011, 28 de junio). Congreso de la República de Colombia. https://www.redjurista.com/Documents/ley_1454_de_2011_congreso_de_la_republica.aspx#/
Llorente, A. M. (2015). Informe detallado proyecto Cerrejón. Consultoría elaborada para CINEP/PPP. Entramado, 13(1), 78-91. https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25138.
López-Sánchez, L. M., López-Sánchez, M. L. y Medina-Salazar, G. (2017). La prevención y mitigación de los riesgos de los pasivos ambientales mineros (PAM) en Colombia: una propuesta metodológica. Entramado, 13(1), 78-91. https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25138
Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. (s.f.). Comunidad de Provincial. https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/nombres/view/2469
Resolución 797 de 1983. (1983, 23 de junio). Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente - INDERENA. https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/actions/view/1517
Rincón, M. A. y Monroy, W. O. (2012). El carbón colombiano. Recursos, reservas y calidad. Servicio Geológico Colombiano.
Sentencia T-704/16. (2016, 13 de diciembre). Corte Constitucional (Luis Ernesto Vargas Silva, M.P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-704-16.htm
Verdad Abierta. (2014, 20 de marzo). Indígenas Wayúu de Nuevo Espinal reclaman el título de sus tierras. https://verdadabierta.com/indigenas-wayuu-de-nuevo-espinal-piden-sus-tierras/
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.