Problemática ambiental en los páramos
Resumo
La contaminación es un cambio perjudicial en las características físicas, químicas y biológicas del aire, la tierra o el agua, que puede afectar nocivamente la vida humana o la de especies beneficiosas, los procesos industriales, las condiciones de vida del ser humano y, puede malgastar y deteriorar los recursos naturales renovables. Es importante reconocer dos tipos básicos de contaminantes: en primer lugar, los no degradables; esto es, los materiales y venenos, como los recipientes de aluminio, las sales de mercurio, las sustancias químicas fenólicas de cadena larga y el diclorodifeniltricloroetano (DDT) que no se degradan o, lo hacen muy lentamente en el medio natural; en otros términos, son substancias para las que aún no se ha desarrollado proceso de tratamiento que sea susceptible de compensar con la intensidad de suministro del hombre al ecosistema (Atilio, s.f.).
Biografia do Autor
Luis Carlos Fajardo Rosero
Estudiante de Ingeniería Ambiental - Universidad Mariana
Erika Luna Cuellar
Estudiante de Ingeniería Ambiental - Universidad Mariana
Juan David Erazo Zambrano
Estudiante de Ingeniería Ambiental - Universidad Mariana
Andrés Felipe Malte Reina
Estudiante de Ingeniería Ambiental - Universidad Mariana
Maryelly Navia Jiménez
Estudiante de Ingeniería Ambiental - Universidad Mariana
Manuel Alejandro Ortiz Díaz
Estudiante de Ingeniería Ambiental - Universidad Mariana
Jair Alexander Pialejo Adarme
Estudiante de Ingeniería Ambiental - Universidad Mariana
Referências
Atilio, E. (s.f.). Contaminación. Editorial Universidad Nacional de Catamarca UNCA.
Castellanos, G. (s.f.). Las problemáticas socioambientales generadas por la explotación minera en los páramos de Colombia. Misión Jurídica, Revista de Derecho y Ciencias Sociales, (13), 367-379.
Guangasi, R. G. (2016). Caracterización ecológica de la hacienda El Sinche en el sector El Arenal, parroquia Guanujo, cantón Guaranda, provincia de Bolívar [Tesis de Pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. https://1library.co/document/q2n6knjq-caracterizacion-ecologica-hacienda-parroquia-guanujo-guaranda-provincia-bolivar.html
Hofstede, R., Vásconez, S. y Cerra, M. (Eds.). (2015). Vivir en los páramos. Percepciones, vulnerabilidades, capacidades y gobernanza ante el cambio climático. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN.
Mena, P. A., Josse, C. y Medina, G. (Eds.). (2000). Los suelos del páramo. Abya Yala.
Mora-Osejo, L. E. y Sturm, H. (Eds.). (1995). Estudios ecológicos del páramo y del bosque altoandino. Cordillera Oriental de Colombia. Tomo I. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Wikipedia. (s.f.). Páramos.JPG. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Paramos.JPG
Zúñiga, F., Huertas, J., Guerrero, G., Sarasty, J., Dörner, J. y Burbano, H. (2018). Propiedades morfológicas de los suelos asociadas a los ecosistemas de Páramo, Nariño, Sur de Colombia. Terra Latinoamericana, 36(2), 183-196. https://doi.org/10.28940/terra.v36i2.363.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.