Las buenas intenciones no son suficientes: condiciones necesarias para la mediación lectora
Resumo
Hay dos formas de definir la mediación lectora: la pri-mera es recurriendo a Reuven Feuerstein, el desta-cado científico y pedagogo que creó la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva, una teoría que plan-tea que el desarrollo cognitivo de un estudiante con bajo rendimiento cambia si el docente trabaja sobre las habi-lidades del pensamiento del estudiante.
Referências
Centro Regional para el Fomento del libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). (2007). Programa Técnico 2007. Recuperado de https://cerlalc.org/wp-content/uploads/2018/07/PT-2007.pdf.
Cerrillo, P. y Cañamares, C. (2008). Recursos y Metodología para el fomento de la lectura. Revista Cuatrimestral del Consejo Escolar del Estado, Participación Educativa, Número 8. La lectura, prioridad educativa: todos hacemos lectores.
Faciolince, H.A. (2007). Las formas de la pereza. Bogotá, Colombia: Editora Aguilar.
Gantus, V. (s.f.). La importancia de la mediación docente en los procesos de lectura de niños, adultos y jóvenes. Caracas, Venezuela:Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de https://es.calameo.com/books/000842097d5a9e6a37b25
Menéndez, C. (2010). Cuadernos críticos. Madrid, España:Editorial Literaturas Com libros.
Ministerio de Educación y Cultura (MEC). (2013). Jóvenes lectores. Caminos de formación. Uruguay: Ministerio de Educación y Cultura (MEC).
Sainz, L. (2005). La importancia del mediador: una experiencia en la formación de lectores. Revista de Educación, Nº extraordinario, 357-362. México.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.