Cuidados de Enfermería en el deterioro de la integridad tisular en un lactante portador de gastrostomía endoscópica percutánea (PEG)
Resumo
Existen diversas patologías y alteraciones donde la capacidad de deglución o absorción de los alimentos en los pacientes pediátricos se ve disminuida o impedida. La colocación de una sonda, cuyo objetivo es alimentar a través de una gastrostomía endoscópica percutánea que va directamente al estómago, es un método muy seguro y efectivo para administrar nutrición enteral prolongada a pacientes cuyas patologías
no lo permiten. En el presente reporte de caso, se da a conocer la descripción una paciente lactante de 9 meses de edad, procedente de Tumaco, Nariño, que debido a su antecedente de cardiopatía congénita y mala absorción de nutrientes, es usuaria portadora de gastrostomía y presenta complicaciones. Por lo cual, los cuidados de enfermería cumplen un papel muy importante en el acompañamiento del proceso de recuperación y en el buen mantenimiento de su mecanismo de alimentación temporal, para que a largo plazo pueda compensar su propio sistema de nutrición desde casa, sin necesidad de acudir a dispositivos médicos.
Referências
Pérez, I., Abeledo, M, Argibay, C., Bas, M., Cabada, M., Campos, L., Carabelos, P., Carballo, R., Castro, M., Costa, M., Esperón, J., Gago, M., González, M., Hevia, M., Lema, S., Recamán, J., Rosendo, J., Sánchez, S., Turnes J., Vila, B. (2020). Procedimiento de cuidados de la gastrostomía esdoscópica percutánea. Xunta de Galicia.
Salamanca, E., Sebá, J. y Suárez, A. (2017). Experiencia en niños de la gastrostomía laparoscópica por miniestoma. Revista Colombiana de Cirugía, 32(3), 176-181. https://doi.org/10.30944/20117582.22
Sethi, S. (2020). Neumonitis y neumonía aspirativa. Manual MSD. https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-pulmonares/neumon%C3%ADa/neumonitis-y-neumon%C3%ADa-aspirativa
Vives, L., Alarcón, T., Faúndez, R., Miquel, I. y Tassara, R. (2005). Migración recurrente del botón de gastronomía: "síndrome de Buried Bumper". Revista Chilena de Pediatría, 76(2), 173-176. https://doi.org/10.4067/S0370-41062005000200008
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.