La ética de lo humano desde el cuidado intercultural
Resumo
El Foro de Multiculturalismo, Bioética y Democracia, organizado por la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, donde la Universidad Mariana con el Programa de Enfermería participó como invitada, se realiza para el análisis de las implicaciones de la ética y bioética en los procesos culturales. Román (2020) refiere que la enfermería como disciplina propone respetar “esa identidad cultural de los pueblos y como la gestión del cuidado permite reconocer, entender y respetar la multiculturalidad, dentro del cuidar” (comunicación personal), por tanto, al hablar de interculturalidad, proceso que se da en la asistencia en el cuidado de la salud de las personas, familias y comunidades, se requiere de ese sentido humano y reconocimiento del otro, desde su propia forma y modo de vida, donde esa formación humana, que hace parte y es necesaria en los profesionales de Enfermería, se ve encaminada a transformar un entorno, a través y basada en el respeto hacia la diversidad cultural, entendiendo los procesos de salud y enfermedad -trascendencia a través del reaprender de la cosmovisión de los pueblos, medicina tradicional y saberes ancestrales, entre otros.
Se puede señalar, entonces, que la relación humana e interpersonal, característica propia del acto del cuidado, le imprime ese reconocimiento cultural en la actuación de los profesionales en un contexto que, hoy en día, reconoce al sujeto de atención como personas culturalmente diversas. Por tanto, la cultura, al ser reconocida como existente en los modelos de atención en salud y centrada en la persona, da relevancia a los cuidados congruentes. En este sentido, actualmente el profesional de enfermería requiere de competencias interculturales, entendidas, de acuerdo con Fantini y Tirmizi (como se citó en Unesco, Universidad Nacional de Colombia, 2013), como las “habilidades para desempeñarse efectiva y apropiadamente al interactuar con otros lingüística y culturalmente diferentes de uno mismo” (p. 9), para brindar una atención de calidad, oportuna y pertinente.
Referências
Alavez, A. (2014). Interculturalidad: conceptos, alcances y derecho. Mesa Directiva Cámara de Diputados.
García, O. (2007). La cultura humana y su interpretación desde la perspectiva de la cultura organizacional. Pensamiento & Gestión, 22, 143-167. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602204.pdf
Ley 911 de 2004. (2004, 5 de octubre). Congreso de Colombia. Diario Oficial No. 45.693. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf
Marroquín, M., Trejo, H., Guerrero, L. y Valverde, O. (2016). Modelo pedagógico de la Universidad Mariana. Editorial Unimar.
Ramírez, S. (2011). Ética y calidad en las investigaciones sociales en salud. Los desajustes de la realidad. Acta Bioethica, 17(1), 61-71. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2011000100008
Román, A. (2020). Foro de Multiculturalidad, Ética y Democracia. Fundación Universitaria Juan N. Corpas.
Unesco-Universidad Nacional de Colombia. (2013). Competencias interculturales. Marco conceptual y operativo. http://www.unicolmayor.edu.co/portal/recursos_user/Internacionalizacion/UNESCO_CompetenciasInterculturales.pdf
Urra, E., Jana, A. y García, M. (2011). Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y su teoría de cuidados transpersonales. Ciencia y enfermería, 17(3), 11-22. https://doi.org/10.4067/S0717-95532011000300002
Verstappen, H. (2019). El planeta Tierra y la humanidad (M. Sánchez, Trad.). Investigaciones geográficas, (100). https://doi.org/10.14350/rig.60014
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.