Semillero Alquimistas: un espacio de fortalecimiento de competencias investigativas en Enfermería
Resumo
Los Semilleros se han convertido en una de las mejores estrategias de investigación, que permiten el fortalecimiento de competencias y habilidades en los estudiantes durante su formación de pregrado o postgrado. Sin lugar a dudas, la preocupación por brindar posibles soluciones a problemáticas observadas en la comunidad y en un intento por comprender los fenómenos que se gesta en el proceso salud-enfermedad, el semillero se convierte en una oportunidad de aprendizaje que, a través de la construcción de propuestas de investigación, fortalece en el estudiante el conocimiento teórico-práctico de su disciplina.
Los semilleros se han conceptualizado como vitales para el desarrollo formativo a partir de la generación de competencias ligadas al raciocinio, la coherencia en la expresión oral y escrita, el desarrollo de la capacidad de liderazgo, la disposición del trabajo en equipo, entre otras que, congregadas en el interés investigativo, confluyan en la integralidad profesional del futuro egresado (Corpas-Iguarán, 2010, p. 11)
Las instituciones de educación superior deben contribuir a que el estudiante capte la complejidad de la realidad social, la red de problemas y causalidades, las relaciones e integralidad de los sucesos, y esto puede lograrse a través del componente investigativo que actúa como un despertador o una alarma frente a la comprensión holística de las realidades, la indagación y la crítica de lo que se le enseña y a la valoración de sus propias capacidades para encontrar la respuesta a los problemas que el mundo cotidiano le presenta (Vega- Monsalve, 2019, p. 216)
Referências
Corpas-Iguarán, E.J. (2010). Virtualización de los semilleros de investigación: acaso un modelo de continuidad. Revista Ciencias de la Salud, 8(2), 77-87.
Urrego-Rodríguez, J.H. (2020). Las luchas indígenas por el derecho fundamental a la salud propia e intercultural en Colombia. Saúde em Debate, 44(spe1), 79-90. https://doi.org/10.1590/0103-11042020s106
Vega-Monsalve, N. (2019). Estrategias de conformación y consolidación de semilleros de investigación en pregrado. Estudio de caso en una institución de educación superior en Colombia. Revista Iberoamericana de educación superior, 10(27), 216-229. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.347
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.