Apuesta por una enfermería inclusiva
Resumo
Dentro de la formación como profesionales de enfermería se busca el fortalecimiento de principios éticos y morales incluyentes que permitan contemplar las necesidades particulares de cuidado de las diferentes comunidades y poblaciones, garantizando una atención íntegra y de calidad. Un enfermero profesional se debe regir por un comportamiento y un pensamiento que busquen la mejora de atención hacia los pacientes, disminuyendo las barreras administrativas y de atención que han surgido como consecuencia de las debilidades del sistema sanitario del país; de esta manera, y dado el número de personas con alguna limitación auditiva, pensar en acciones que permitan la comunicación con ellas durante el encuentro con los profesionales de servicios de salud se convierte en una necesidad preponderante.
La mejor estrategia de comunicación con personas sordas durante el proceso de atención de enfermería es la utilización de la lengua de signos, lo que permitiría preservar el derecho a la confidencialidad enfermera-paciente, disminuiría el estrés que provoca la presencia de terceros durante el cuidado y, de acuerdo con el marco legal, se garantizaría la inclusión plena y satisfactoria de estos usuarios a los servicios de salud (Barranco, Ventura y Coronado, 2016).
Referências
Barranco, S., Ventura, P.E. y Coronado, P. (2016). Estrategias de comunicación de los profesionales de enfermería con personas sordas o ciegas. Index de Enfermería, 25(4), 253-257.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.