Economía colaborativa o relación laboral entre Uber y sus conductores: los efectos de la plataforma digital en el contrato de trabajo
Resumo
El derecho laboral ha sufrido grandes transformaciones, adaptándose a los nuevos modelos económicos que se presentan con el pasar de los años, partiendo de empresas familiares dedicadas a la artesanía como a modelos de producción en masa y en cadena. Encontrando alternativas a los retos que se le han presentado, como es el caso de los teletrabajadores; sin embargo, no logra hacerle frente a los vínculos que acarrea la economía solidaria con la implementación de plataformas digitales que hacen uso de la fuerza de trabajo del personal vinculado, en este caso, la aplicación Uber. Se presentan muchos vacíos jurídicos como jurisprudenciales que a la data no se pueden llenar o solventar, de ahí la necesidad de analizar qué norma es la idónea a aplicar al interior de la relación suscrita entre Uber y sus conductores.
Referências
Código Sustantivo del Trabajo [C.ST]. (2011). Colombia. Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/Codigo%20Sustantivo%20del%20Trabajo%20Colombia.pdf
Congreso de Colombia. (1990). Ley 50 de 1990. Por la cual se introducen reformas al Código sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=281
Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Bogotá, Colombia. Recuperado de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Corte Constitucional de Colombia. (2020). Sentencia T-386/20 [MP. Diana Fajardo Rivera]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-386-20.htm
Cortés, M. (2018). El principio de la primacía de la realidad como garante de los derechos laborales de los trabajadores oficiales vinculados mediante contratos de prestación de servicios. Verba Iuris, 13(4 0 ) , 117-1 27. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.40.1571
Fiquita, C. (2019). Características del mercado laboral en las economías colaborativas en Bogotá (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1905&context=economia
Muñoz, B. (2018). Uber, la subordinación y las fronteras del derecho del trabajo. Algunas ideas para delimitar. Revista chilena de derecho del trabajo y de la seguridad social, 9(27), 13-40. https://doi.org/10.5354/0719-7551.2018.50380
República Francesa. (2020). Sentencia 374 FP-P+B+R+I. Recuperado de https://www.courdecassation.fr/IMG/20200304_arret_UBER_espanol.pdf
Sastre-Centeno, J. y Inglada-Galiana, M. (2018). La economía colaborativa: un nuevo modelo económico. Ciriec Revista Económica pública, social y cooperativa, 94, 219-250. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.94.12109
Somavía, J. (2014). El trabajo decente. Una lucha por la dignidad humana. Chile: Oficina Internacional del Trabajo (OIT).
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.