Propuesta de estimulación temprana para el desarrollo infantil
Resumo
El objetivo de este texto es proveer conocimientos y estrategias para estimular el desarrollo en áreas específicas tales como la intelectual, social y del lenguaje. Esto se logrará ofreciendo una gama de experiencias que permitan formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes, promoviendo el neurodesarrollo en recién nacidos, fortaleciendo actividades para desarrollar habilidades sensoriales, motoras, comunicativas, cognitivas y lingüísticas; favoreciendo espacios donde los bebés puedan familiarizarse y explorar con estímulos del ambiente, fomentando la evolución del proceso de maduración y desarrollo integral de cada niño y niña desde su concepción. Todo esto con el propósito de adaptar las actividades a la etapa de desarrollo por la que está pasando el niño, a fin de que la viva plenamente y la supere.
Referências
Anónimo. (2011). La estimulación temprana y su importancia. Revista Digital para profesionales de la enseñanza, No. 17.
Anónimo. (2013). Terapia de estimulación triple temprana. Recuperado de https://www.diftexcoco.gob.mx/servicios/cretex/terapia-estimulacion-multiple-temprana
Anónimo. (2016). Estimulación temprana o atención temprana en niños con necesidades especiales. Recuperado de https://fun4us.org/2016/05/19/estimulacion-temprana-o-atencion-temprana-en-ninos-con-necesidades-especiales/
Bowlby, J. (2016). El vínculo afectivo. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Brazelton, T.B. (2010). Escala para la evaluación del comportamiento neonatal. Pamplona, España: Editorial Milupa.
Escobar, S. y Sánchez, J. (2017). Aprendiendo y creciendo juntos: Guía de estimulación temprana. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/sear-ch?q=cache:Is_Tpjj-efkJ:https://www.goodreads.com/book/show/34116901-aprendiendo-y-creciendo-juntos+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co&client=firefox-b-d
Espacio Logopédico. (2014). Estimulación temprana en niños con capacidades diferentes. Recuperado de https://www.espaciologopedico.com/noticias/det/6296/estimulacion-temprana-en-ninos-con-capacidades-diferentes.html
Golse, B. (2014). El desarrollo afectivo e intelectual en el niño. México D.F: Editorial Masson
Gutman, L. (2014). La maternidad y el encuentro con la propia sombra. Barcelona, España: Editorial Planeta.
Hernández, K. (2016). La estimulación prenatal: evolución y beneficios. Anuario de Investigación, 5, 361-376.
Huertas, M. (s.f.). Estimulación prenatal. Recuperado de https://www.liderazgoymercadeo.com/estimulacion-prenatal/
Manrique, B. (s.f.). Embarazo y estimulación temprana de los bebés. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/7257250/Embarazo-y-Estimulacion-Temprana-de-Los-Bebes
Martínez, I. (2013). Estimulación prenatal. Recuperado de https://es.slideshare.net/siverig/estimulacin-prenatal-17770709
Mediakit Grupo RPP. (2016). Estimulación prenatal permite a bebés nacer con mayor inteligencia. Recuperado de https://rpp.pe/vital/salud/estimulacion-prenatal-permite-a-bebes-nacer-con-mayor-inteligencia-noticia-579079
Miriam. (2007). Estimulación temprana. Recuperado de http://estimulaciontemprana-mi.blogspot.com/2007/10/blog-post.html
Spitz, R. (2017). El primer año de la vida del niño. Nueva York: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.