Caracterización de servicios turísticos de la Reserva Natural Encanto Andino
Resumen
“Una de las actividades predominantes en el Humedal Ramsar laguna de la Cocha, es la explotación de bosques asociada a la extracción maderera para la producción de carbón vegetal, afectando directamente a bosques primarios y secundarios” (Bolaños, Sevilla y Yela, 2011). Sin embargo, al ser un área rica en bosques, algunos de sus habitantes han optado por alternativas de conservación con fines turísticos.
Referencias bibliográficas
Bolaños, S., Sevilla, G. y Yela, R. (2011). Señalización turística del puerto La Cocha (informe final trabajo de grado). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia. Recuperado de http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/86267.pdf
Caballero, A. (2008). Temas de higiene de los alimentos. La Habana: Editorial Ciencia Médicas.
Castro, L. y Sandoval, L. (2013). Análisis del perfil comunicativo del guía de turismo en la ciudad de Bogotá (tesis de pregrado). Universidad EAN, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/6022/SandovalLaura.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Comité de Senderos de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada. (1997). Manual de senderismo. Recuperado de https://www3.uji.es/~sidro/personal/El%20manual%20de%20senderismo.pdf
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo. (2009). Manual de Calidad para Guías de Turistas. Cusco-Perú. Recuperado de https://issuu.com/leylysgutierrez/docs/manual_de_calidad_para_gu_as_de_tur
Jiménez, J., López, G. y Santa-Cruz, F. (2016). Gastronomy and Tourism: Profile and Motivation of International Tourism in the City of Córdoba, Spain. Journal of culinary science & technology, 14(4), 347-362. https://doi.org/10.1080/15428052.2016.1160017
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2016). Política de calidad turística. Recuperado de https://fontur.com.co/aym_document/aym_estudios_fontur/POLITICAS_PUBLICAS_4.PDF
Puchol, L. (2008). Hablar en público. Nuevas técnicas y recursos para influir a una audiencia en cualquier circunstancia (4.a ed.). Díaz de Santos.
Silva, J. (2002). Manual de controle higiênico-sanitário em alimentos (5.a ed.). São Paulo: Varela.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.