Revisión teórica documental sobre el estrés laboral y el impacto de las estrategias de afrontamiento para la prevención y manejo del estrés
Resumo
Este artículo es una investigación teórico-descriptiva de tipo documental, el cual presenta aportes de varios autores acerca del estrés, abarca las fases que lo caracterizan y que indican una alerta de riesgo para la salud, y las principales causas y estrategias de afrontamiento y prevención. Metodología: Investigación documental acerca del estrés laboral en docentes universitarios y cómo las estrategias de afrontamiento son efectivas para la disminución del estrés. Resultados: Se encontraron 10 artículos en diferentes bases teóricas con referencia al tema del estrés, estrés laboral, y estrategias de afrontamiento ante este tema. Conclusión: Se logró desarrollar la revisión teórica a partir de diferentes posturas acerca del estrés desde el ámbito laboral.
Referências
Alcalde, J. (2010). Estrés Laboral Informe técnico sobre estrés en el lugar de trabajo. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_5af958726e177_estres_laboral_informe_pslt.pdf
Canchi, A. (2014). Estrés académico en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de San Agustín (tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. Recuperado de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4275/MDcahuaj.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cleves, A., Guerrero, G. y Macías, A. (2014). Condiciones Laborales Relacionadas con los Niveles de Estrés en los Docentes de una Institución de Educación Técnica de Bogotá-2014 (trabajo de especialización). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15547/ClevesCalderonAdriana2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Coduti, P., Gattá, Y., Sarmiento, S. y Schmid, A. (2013). Enfermedades Laborales: cómo afectan el entorno organizacional (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Cuyo, San Rafael, Mendoza. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5215/codutitesisenfermedadeslaborales.pdf
Daneri, M. (2012). Biología del Comportamiento -090. Psicobiología del Estrés. Recuperado de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/090_comportamiento/material/tp_estres.pdf
Di-Colleredo, C., Aparicio, D. y Moreno, J. (2007). Descripción de los estilos de afrontamiento en hombres y mujeres ante la situación de desplazamiento. Psychologia. Avances de la disciplina, 1(2), 125-156.
Domínguez, J. (2009). Riesgo psicosocial en la universidad: Estresores propios del docente universitario. Revista de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/4845
Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos (Trad. M. Zaplana). España: Ediciones Martínez Roca. Leka, S., Griffits, A. y Cox, T. (2004). La organización del trabajo y el estrés. Francia: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1
Martínez, A., Piqueras, J. e Inglés, C. (2011). Relaciones entre Inteligencia Emocional y Estrategias de Afrontamiento ante el Estrés. Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/numero37/article6/article6.pdf
Matud, M., García, M. y Matud, J. (2006). Estrés y malestar en el profesorado. International journal of psychology and psychological therapy, 6(1), 63-76.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1994). Decreto 1295 de 1994. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Decretos/D1295_94.pdf
Naranjo, M. (2009). Una Revisión Teórica Sobre el Estrés y Algunos Aspectos Relevantes de éste en el Ámbito Educativo. Educación, 33(2), 171-190. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.511
Nogareda, S. (1998). NTP 355: Fisiología del estrés. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_355.pdf/d0c209e9-026e-4d85-8faf-5a9fcea97276
Oramas, A. (2013). Estrés laboral y síndrome de burnout en docentes cubanos de enseñanza primaria (tesis doctoral). Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, Cuba. Recuperado de file:///C:/Users/UMARIANA/Downloads/ORAMAS_VIERA.pdf
Osorio, J. y Cárdenas, L. (2017). Estrés laboral: estudio de revisión. Diversitas: perspectivas en psicología, 13(1), 81-90. doi: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.06
Paris, L. y Omar, A. (2009). Estrategias de afrontamiento del estrés como potenciadoras de bienestar. Psicología y salud, 19(2), 167-175
Rosales, R. (2014). Estrés y Salud (tesis de pregrado). Universidad de Jaén, España. Recuperado de http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/952/1/TFG_RosalesFern%C3%A1ndez%2CRosaura.pdf
Ruiz, R. (2015). El estrés laboral en el profesorado universitario español. Semana europea, 84, 56-61.
Truco, M. (2002). Estrés y trastornos mentales: aspectos neurobiológicos y psicosociales. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40(2). Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0717-92272002000600002
Zorrilla, A. (2017). Estrés en la profesión docente: estudio de su relación con posibles variables laborales y de contexto (tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/65269/tesisV5.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.