Tu vida sin drogas, haz lo mejor
Resumo
Una de las problemáticas que enfrenta la sociedad mundial es el problema de las drogas y Colombia no escapa de esta epidemia, donde pequeñas comunidades urbanas del país se ven inmersas en esta problemática latente; los terapeutas ocupacionales al involucrarse en la labor social, deben ejercer una acción preventiva, ya que no existe una fórmula mágica para derrotar el auge de las drogas en el país y el mundo. La prevención es la medida más efectiva que se puede tomar, por ende, esta prevención exige un trabajo duro y constante por parte de todos los miembros de la comunidad, a fin de desarrollar en la sociedad, capacidades y destrezas para evitar que caigan en el mundo de las drogas. En este sentido, el consumo de drogas se presenta en la actualidad como uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la sociedad, tanto por la magnitud del fenómeno como por las consecuencias personales y sociales derivadas del mismo. Además, ha dejado de ser algo exclusivo de una minoría para configurarse como un problema de magnitudes sociales, comunitarias y de salud pública. Es especialmente preocupante el uso indiscriminado de sustancias en períodos como la adolescencia, etapa en la que se ha incrementado, en gran medida, y en la que toma especial relevancia, si se toma en cuenta a la adolescencia como un período vital de especial riesgo para uso y abuso de drogas, en la que se llevan a cabo los primeros acercamientos a las sustancias adictivas y el mantenimiento de patrones de consumo que, en gran parte de los casos, se consolidan en la vida adulta. Además, es necesario recordar que este momento evolutivo es un período de transición de la infancia a la madurez, en el que se producen una gran cantidad de cambios corporales, afectivos, cognitivos y de valores que, junto con un mayor deseo por obtener experiencias novedosas e intensas, por ampliar las redes sociales y la búsqueda de autonomía y de una identidad propia.Biografia do Autor
Nathalia Maricell Parra Narváez
Docente Programa de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Laura Daniela Betancourt
Estudiante del Programa de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Katherine Bucheli
Estudiante del Programa de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Katthy Loreni Marroquin
Estudiante del Programa de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Yesenia Mayerli Perez
Estudiante del Programa de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Referências
Hualde,A. (1993). La droga juvenil para padres, educadores, hijos. Santafé de Bogotá, D.C.: San Pablo.
Ortega, Y., Hernández, A., Arévalo, A., Díaz, A. y Torres, Z. (2015). Causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes con ambientes de vulnerabilidad familiar y contextos sociales conflictivos.Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Santa Marta, Colombia. Recuperado de http://www.ascodes.com/wp-content/uploads/2017/11/con-sumo-de-sustancias.pdf
Salazar, M. (1982). La droga un fugaz y traidor paraíso. Bogotá: Editorial Norma.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Boletín

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.