Implementación de un Programa Cognitivo Comportamental de Tercera Generación (Mindfulness) enfocado a la autorregulación emocional en pacientes con diagnóstico de depresión unipolar de la Unidad "Intermedio Mujeres" del Hospital San Rafael de San Juan de Pasto
Resumo
Este proyecto desarrolló y aplicó un programa cognitivo comportamental basado en mindfulness, con miras a incrementar los niveles de autorregulación emocional de la población seleccionada, para este caso siete pacientes de la Unidad Intermedio Mujeres del Hospital San Rafael de Pasto, con diagnóstico de depresión unipolar. Se llevó a cabo bajo el paradigma cuantitativo, enfoque empírico analítico, tipo explicativo, con un diseño cuasi experimental.
Se encontró que el programa basado en mindfulness genera un impacto positivo en la autorregulación emocional de las practicantes, sin embargo, no se pudo establecer generalidades, por cuanto los resultados arrojados no fueron significativos a nivel estadístico, dado el tamaño de la población.
Se destaca de especial manera que lo novedoso y práctico de las técnicas de atención y conciencia plena permiten un alto nivel de enganche y facilitan el encuentro empático entre terapeuta y practicante, lo cual contribuye en gran medida a la consecución de los logros propuestos.
Biografia do Autor
Gabriela Moreno Riascos
Estudiante de Programa de Psicología Universidad Mariana
Arturo Rengifo Nasner
Estudiante de Programa de Psicología Universidad Mariana
Referências
Cebolla, A. (2007). Eficacia de la terapia cognitiva basada en la atención plena en el tratamiento de la ansiedad y la depresión(Tesis doctoral). Universitat de València.
Cebolla, A. y Miró, M. (2006). Eficacia de la terapia cognitiva basada en la atención plena en el tratamiento de la depresión. Revista de Psicoterapia 17(2), 133-156.
Cerón, D., Pérez-Olmos, I. e Ibañez, M. (2011). Inteligencia emocional en adolescentes de dos colegios de Bogotá. Revista Colombia de Psiquiatría 40(1), 49-64.
Cuervo, Á. e Izzedin, R. (2007). Tristeza, Depresión y Estrategias de Autorregulación en Niños. Tesis Psicológica 2, 35-47.
Enríquez, H. (2011). Inteligencia emocional plena: Hacia un programa de regulación emocional basado en la conciencia plena(Tesis Doctoral). Universidad de Málaga, Facultad de Psicología.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (5ª. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Kabat-Zinn, J. (2011). Mindfulness for beginners: Reclaiming the present moment – and your life. Boulder, Colorado: Sounds True.
Miró, M., Arceo, J. e Ibáñez, I. (2016). Mindfulness en la psicosis: un estudio piloto. Revista de Psicoterapia 27(103), 37-56.
Santamaría, M., Cebolla, A., Rodríguez, P. y Miró, M. (2006). La práctica de la meditación y la atención plena: técnicas milenarias para padres del siglo XXI. Revista de Psicoterapia 17(2), 157-176.
Williams, J., Russell I. & Russell D. (2008). Mindfulness-based Cog-nitive Therapy. Journal of Consulting and Clinical Psychology 76(3), 524-529.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Boletín

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.