Cadena de vida: calidad de vida y Salud mental
Resumo
Dentro del programa ‘Cadena de Vida’ (CV) se pretende evidenciar el trabajo que realizan los practicantes de Psicología de la Universidad Mariana en la Institución Penitenciaria y Carcelaria (INPEC) de San Juan de Pasto; por ello, se logró generar espacios que permitieron a los internos fortalecer el sentido de la calidad de vida en cuanto a la relación con la existencia y la salud, ejecutando diferentes actividades en los distintos patios de la institución, donde se pudo evidenciar que desde la psicología se puede contribuir a la salud mental, potencializando y descubriendo habilidades que les resultan importantes al momento de su resocialización y al construir su proyecto personal de vida.
Se desarrolló procesos continuados, demostrando que a pesar de las dificultades, han logrado mejorar sus condiciones de calidad de vida, relacionada con la salud mental, haciendo aportes desde diferentes ramas de la psicología, establecidas durante el tiempo de trabajo. Se busca que la sociedad pueda conocer y tener una visión diferente de las instituciones peni-tenciarias y carcelarias, donde existen personas que atraviesan esa difícil situación, pero encuentran el camino de la resociali-zación, contribuyendo al libre desarrollo, a la resignificación de las personas privadas de la libertad y a una atención integral, generando espacios en contra de la discriminación, la preservación de la vida y luchando por conseguir nuevas oportunidades, y así poder construir un mañana con mejores ciudadanos, para una mejor sociedad.
Biografia do Autor
Daniela Lorena Campaña Hoyos
Estudiante del Programa de Psicología Universidad Mariana
Yuri Dayana David Quenorán
Estudiante del Programa de Psicología Universidad Mariana
Camilo Alejandro Santacruz Padilla
Estudiante del Programa de Psicología Universidad Mariana
Referências
Anónimo. (s.f.). Tipos de investigación. Recuperado de https://investigaprende1.wordpress.com/tipos-de-investigacion/
Bonilla-Castro, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá de dilema de los métodos: la investigación en Ciencias Sociales (3ª. ed.). Santa-fé de Bogotá D.C. Colombia: Universidad de Los Andes y Grupo Editorial Norma.
Consejo Económico y Social. (1990). Resolución 1990/20. La educación en los establecimientos penitenciarios. Recuperado de http://www.unesco.org/education/uie/online/prisp/annexo.html#Anexo II
Córdoba, M. (2017). Intervención social en la Unidad Académica de Proyección Social de la Universidad Mariana de Pasto. Boletín Informativo CEI 4(2), 40-42.
García, C. (2015). La educación como derecho fundamental al interior de la prisión (Trabajo de Grado). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (5ª. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
Márquez, M. (s.f.). La entrevista. Recuperado de http://0.asset.soup.io/asset/2104/1808_54ac.pdf
Palomino, M., Ríos, G. y Samudio, J. (1991). Proyectos de Vida y Rehabilitación de Delincuentes. Revista Latinoamericana de Psicología 23(1), 71-85.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Boletín

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.