Reserva cognitiva en Adultos Mayores Indígenas
Resumo
Introducción. La reserva cognitiva es un constructo relevante por la influencia que tiene en la vida de los individuos, pues le permite a la persona desempeñarse de forma adaptativa dentro de su contexto, por esta razón, se hizo necesario conocer las características que la integran, especialmente dentro de contextos étnicos, donde no hay estudios referentes a la temática. Objetivo. Describir las características sociodemográficas, médicas, desempeño cognitivo y nivel de reserva cognitiva de un grupo de adultos mayores de la comunidad indígena Camëntsá del municipio de Sibundoy, Putumayo. Método. La técnica utilizada para evaluar los características sociodemográficas y médicas, fue la encuesta que lleva la misma denominación; para medir el desempeño cognitivo se empleó la escala de rastreo Minimental (MMSE) y para medir el constructo de reserva cognitiva, se aplicó el Cuestionario de Reserva Cognitiva (CRC). La muestra poblacional estuvo integrada por 67 adultos mayores de la comunidad indígena Camëntsá. Resultados. Las características sociodemográficas destacadas fueron mayor porcentaje del género femenino (73,13%), rango de edad predominante 75 a 79 años y estado civil casados (43,28%), y viudos (43,28%). Su nivel educativo prevalente primaria (52,23%) y el 44,78% de la muestra tiene como actividad laboral la agricultura. En lo que respecta a la dimensión enfermedad, predomina la artritis y artrosis con un 49,25%, y las cataratas (44,78%) y síntomas como dificultad para dormir: 53,73%, sensación de vértigo y mareo: 43,28%, y pérdida de memoria un 43,28%. Un mayor porcentaje de la población evaluada no presenta deterioro cognitivo (65,67%), sin embargo el 34,33% evidencia deterioro cognitivo. En cuanto al nivel de reserva cognitiva, se evidencia que el 70,15% de los adultos mayores indígenas evaluados tiene un nivel medio-bajo. Conclusiones. Las características sociodemográficas conducen a una dependencia económica y, la presencia de enfermedades crónicas que podrían explicar el nivel medio-bajo en la reserva cognitiva en aumento en los adultos mayores de la comunidad indígena Camëntsá del municipio de Sibundoy, Putumayo.
Biografia do Autor
Stefanny Revelo-Villota, Universidad Mariana
Estudiante del Programa de Psicología Universidad Mariana
Referências
Cáceres, R. (2004). Estado de salud, físico y mental de los adultos mayores del área rural de Costa Rica. Revista población y Salud en MesoAmérica, 1, 1-27.
Cardona, J. y Llanes, O. (2013). Hipertensión arterial y sus factores de riesgo en indígenas Embera-Chamí. Revista CES Medicina, 27(1), 31-43.
Castro-Rodríguez, A., Orozco-Hernández, J. y Marín-Medina, D. (2016). Polifarmacia y prescripción de medicamentos potencialmente no apropiados en ancianos. Revista médica de Risaralda, 22(1), 52-57.
Carnero-Pardo, C. (2000). Educación, demencia y reserva cerebral. Revista de neurología, 31, 584-592.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2010). Boletín Censo General 2005. Perfil Putumayo. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/86000T7T000.PDF
Fonseca, M. y Espejo, A. (2006). Contexto Cultural y Desempeño Ocupacional de los Ancianos Huitoto del Amazonas – Colombia. Boletín Científico Universitario Entérese, 21, 7-18.
Guerrero, N. y Yépez, M. (2015). Factores asociados a la vulnerabilidad del adulto mayor con alteraciones de salud. Revista Universidad y Salud,17(1), 121-131.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Estudio Técnico de Servicios Diferenciales para los Pueblos Indígenas de Colombia Bogotá D.C. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/POS/mi-plan/Estudios%20de%20Suficiencia1/Estudio%20suficiencia%20Indigenas.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias. (2016). Sabe Colombia 2015: Estudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento. Resumen Ejecutivo. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Resumen-Ejecutivo-Encuesta-SABE.pdf
Rami, L., Valls-Pedret, C., Bartres-Faz, D., Caprile, C., Sole-Padulles, C., Castellvi, M. et al. (2011). Cuestionario de reserva cognitiva. Valores obtenidos en población anciana sana y con enfermedad de Alzheimer. Revista de Neurología, 52(1), 195-201.
Reyes, L. (2012). Etnogerontología social: la vejez en contextos indígenas. Revista del Centro de Investigación, 10(38), 69-83.
Reyes, L. (2011). Vejez en contextos indígenas y pobreza extrema en Chiapas. Revista de Ciències Socials Aplicades, 2, 112-135.
Rivera, J., Méndez, G. y Molero, A. (2012). Análisis de Factores Relacionados con el Deterioro Cognitivo en una Muestra de Población Geriátrica. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias,12(2), 43-60.
Waters, W. y Gallegos, C. (2012). Salud y Bienestar del Adulto Mayor Indígena. México.
Villasana, S. y Reyes, L. (2006). Diagnóstico sociodemográfico de los Adultos Mayores Indígenas de México. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 Boletín

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.