La motivación en el paciente neurológico en el área de Salud en Terapia Ocupacional
Resumo
En la Ley 949se dictan las normas para el ejercicio de la profesión de la Terapia Ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética profesional y el Régimen Disciplinario, en donde se define a la Terapia Ocupacional como:
Una profesión liberal de formación universitaria que aplica sus conocimientos en el campo de la seguridad social y la educación y cuyo objetivo es el estudio de la naturaleza del desempeño ocupacional de las personas y las comunidades, la promoción de estilos de vida saludables y la prevención, tratamiento y rehabilitación de personas con discapacidades y limitaciones, utilizando procedimientos de acción que comprometen el autocuidado, el juego, el esparcimiento, la escolaridad y el trabajo como áreas esenciales de su ejercicio.( Ley 149, 2005, p. 1).
Biografia do Autor
Dania Yilibeh Andrade Córdoba
Estudiante V semestre de Terapia OcupacionalUniversidad Mariana
Referências
American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
Ávila, A. (2015). Valores, actitudes y creencias respecto al dolor crónico y su influencia en el razonamiento clínico de los fisioterapeutas de atención primaria: estudio cualitativo.
Ceballos, M. (2015). Transición de la enfermería en los servicios de salud mental comunitarios en Cuba. Revista Uruguaya de Enfermería, 7(1).
Chaparro, R., Fuentes, J., Morán, D. et al. (2005). La Terapia Ocupacional en la intervención en salud comunitaria: el modelo educativo. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (5).
Colombia. Congreso de la República. (2005). Ley 949 de 2005. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0949_2005.html
_____. (2013). Ley 1616 de 2013. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1616_2013.html
Crepeau, E., Cohn, E. y Schell, B. (2011). Willard & Spakman. Terapia Ocupacional (11va. ed.). España: Editorial Médica Panamericana. https://doi.org/10.5354/0717-6767.2011.17774
García, F. (2012). Congruencia entre el concepto de ocupación y el proceso de intervención. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, (15), 1.
Hernández, M. (2013). Hacia una mejor atención al paciente con trastorno mental. Ley 1616 en salud mental. Monitor Estratégico, 93-95.
Imperatore, B. y Gómez, S. (2010). Desarrollo de la terapia ocupacional en Latinoamérica. Recuperado de http://www.repositorio.uchile,cl/handle/2250/129464
Kielhofner, G. (2006). Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional. Ed. Médica Panamericana.
Labrador, C. (2004) Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WOFT) delegada española en WOFT. Recuperado de http://wfot.org
Moruno, P. y Romero, D. (2004). Terapia ocupacional en salud mental: la ocupación como identidad y medio de tratamiento. Revista gallega de terapia ocupacional TOG., (1).
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Guía de Intervención para los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancia. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/publications/mhGAP_intervention_guide/es/
Pérez, M. y Pérez, C. (2002). Terapia Ocupacional en neurología. Revista de neurología. Rev. Neural., 35(4), 366-172. https://doi.org/10.33588/rn.3504.2001522
Posada-Villa, J., Aguilar-Gaxiola, S., Magaña, C. y Gómez, L. (2004). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares del Estudio nacional de salud mental. Colombia, 2003. Revista Colombiana de psiquiatría, 33(3), 241-262.
Reboredo, J., Novoa, M., Blanco, M. y Montes, S. (2015). Terapia Ocupacional y ocupación: de la definición a la praxis profesional. [Monografía en internet]. TOG (A Coruña). Recuperado de http://www.revistatog.com/mono/num7/mono7.pdf
Rondina, M. (2012). Narración y ocupación: caminos de construcción de significado. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, (15), 9.
Schell, B. & Schell, J. (Eds.). (2008). Clinical and professional reasoning in occupational therapy. Lippincott Williams & Wilkins.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 Boletín

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
A CEI Newsletter da Universidad Mariana é distribuída sob uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivativos 4.0 Internacional.