Cáncer: una esperanza de vida
Resumen
El presente artículo describe el proceso de práctica realizado en el Hospital Universitario Departamental de Nariño E.S.S. (HUDN), donde se tuvo en cuenta trabajar y entender el cáncer como una esperanza de vida, y concebirlo como una nueva oportunidad en la vida de cada paciente. Pocas enfermedades originan tantos problemas psicológicos debido a las circunstancias que generan, en sí mismas, malestares; se habla de su cronicidad, la incertidumbre de su evolución, sus tratamientos, los efectos secundarios y el significado social que se les ha dado. El cáncer se puede ver como una situación paradójica, asociada con la muerte, pero mientras el cuerpo no exhale su último aliento de vida, siempre habrá una esperanza para vivir.
Biografía del autor/a
Sonia Amparo Ramírez Escobar
Estudiante del Programa de Psicología Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Alonso, C. y Bastos, A. (2011). Intervención psicológica en perso-nas con cáncer. Clínica Contemporánea 2(2), 187-207.
https://doi.org/10.5093/cc2011v2n2a6
Barragán, J. y Almanza-Rodríguez, G. (2013). Valoración de es-trategias de afrontamiento, a nivel ambulatorio, del dolor crónico en personas con cáncer. Aquichán 13(3), 322-335.
https://doi.org/10.5294/aqui.2013.13.3.1
Bermejo, J. (2012). Cuentos con salud, para seguir regalando. Recuperado de http://www.josecarlosbermejo.es/libros/cuentos-con-salud-para-seguir-regalando
Brennan, J. (2001). Adjustment to cancer - coping or personal transition? Psychooncology 10(1), 1-18.
https://doi.org/10.1002/1099-1611(200101/02)10:1<1::AID-PON484>3.3.CO;2-K
Cavani, G. (2010). Familia y cáncer: reflexiones de la vida. Re-cuperado de https://terapiafamiliarsistemica.wordpress.com/2010/12/11/familia-y-cancer-reflexiones-desde-la-vida/
Clark, T. (2010). Terri Clark. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Terri_Clark
García-Monge, J. (2010). La esperanza en la experiencia de sufrimiento humano. El Psicólogo humanista y su ayuda en la integración del dolor. Clínica Contemporánea 1(1), 19-29.
https://doi.org/10.5093/cc2010v1n1a3
Garduño, C., Riveros, A. y Sánchez-Sosa, J. (2010). Calidad de Vida y Cáncer de Mama: Efectos de una Intervención Cog-nitivo-Conductual. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual 1(1), 69-80.
https://doi.org/10.5461/rlmc.v1.n1.08
Hitzig, J. (2015). Cincuenta y tantos: cuerpo y mente en for-ma, aunque el tiempo siga pasando. México: Editorial Gri-jalbo.
HSBNoticias.com. (2015). OMS: para 2015 el cáncer afec-taría a 80.000 personas más en Colombia. Recuperado de: http://hsbnoticias.com/noticias/ciencias/oms-pa-ra-2015-el-c%C3%A1ncer-afectar%C3%ADa-80000-perso-nas-m%C3%A1s-en-colombia-124096
Infocáncer México. (2014). Cáncer en cifras. Recuperado de http://www.infocancer.org.mx/estadsticas-a-propsi-to-del-da-mundial-contra-el-cncer-con783i0.html
Nardone, G. y Watzlawick, P. (1992). El arte del cambio. Tras-tornos fóbicos y obsesivos. Recuperado de http://www.herdereditorial.com/obras/2709/el-arte-del-cambio/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Manual de Recursos de la OMS sobre Salud Mental, Derechos Huma-nos y Legislación. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/policy/legislation/WHO_Resource_Book_MH_LEG_Spanish.pdf
Pérez, C. y Rodríguez, F. (2006). Afrontamiento de la enfer-medad oncológica por el grupo familiar. Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/enfermedad-onco-logica-afrontamiento-familiar/
Rocha-Buelvas, A., Trujillo-Montalvo, E., Hidalgo-Patiño, C. e Hidalgo-Eraso, Á. (2014). Carga de cáncer del departa-mento de Nariño y subregiones, Colombia, 2010. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 32(3).
Rolland, J. (2009). Familias, enfermedad y discapacidad, una propuesta desde la terapia sistémica. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Torres, A. (1999). Técnicas prácticas de intervención psicoso-cial- caja de herramientas. Recuperado de http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/CajadeHerra-mientas.pdf
Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1985). Teoría de la Comu-nicación Humana. Interacciones, Patologías y Paradojas (4ª.ed.). Barcelona, España: Editorial Herder.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Boletín Informativo CEI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.