Aventúrate a crecer: ‘Padres que cuidan hijos saludables’

Autores/as

Palabras clave:

promoción, prevención, síndrome

Resumen

La estancia hospitalaria puede convertirse en una experiencia estresante o poco agradable para los niños, ya que representa un entorno completamente diferente a su rutina habitual, que afecta tanto los factores físicos, como los funcionales, psicológicos, cognitivos y sociales. Esto se debe a que impide el desarrollo de sus actividades cotidianas.
Cuando la estancia hospitalaria se prolonga, puede causar alteraciones como la atrofia muscular de las fibras tipo I, fatiga muscular por menor capacidad oxidativa de la mitocondria, baja tolerancia al déficit de oxígeno y mayor dependencia del metabolismo anaeróbico. Además, la inmovilidad por más de tres semanas favorece la pérdida del 50 % de la fuerza muscular. Después de ocho semanas de inmovilidad, se produce una pérdida del 16 % de la masa ósea; también hay un mayor riesgo de desarrollar trombosis venosa profunda, hipotensión ortostática, úlceras de presión y anquilosis articular por pérdida de agua (Pardo y Pardo, 2001). De ahí la importancia de reconocer a tiempo estos cambios fisiológicos, que pueden llevar a complicaciones severas.

Biografía del autor/a

Eliana Camila Delgado Ramos, Universidad Mariana

Profesora de Fisioterapia, Universidad Mariana

Dayana Cumbal Figueroa, Universidad Mariana

Profesora de Fisioterapia, Universidad Mariana

Fredy Andrés Maca Chamorro, Universidad Mariana

Profesor de Fisioterapia, Universidad Mariana

Referencias bibliográficas

Ávila, A. C., Álvarez, M. A. y Galindo-Gómez, C. (2018). Retraso del neurodesarrollo, desnutrición y estimulación oportuna en niños rurales mexicanos. Acta de Investigación Psicológica, 8(3), 6-16. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.3.01

Basulto, M. M., Galdós, M., Carr, J. y Díaz, H. (2009). Infección nosocomial respiratoria en la Unidad de Cuidados Intensivos. Revista Archivo Médico de Camagüey, 13(2).

Chirinos-Saire, Y., Reyna-García, R., Aguilar-Huauya, E. y Santillán-Salas, C. (2021). Virus respiratorios y características clínico-epidemiológicas en los episodios de infección respiratoria aguda. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 38(1), 101-107. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2021.381.6346

Cruz, O., Hernández, D. E. y Pérez, M. (2017). Bienestar en niños enfermos hospitalizados. Humanidades Médicas, 17(2), 396-414.

Macias, M. L. y Fagoaga, J. (2015). Fisioterapia en pediatría. McGraw-Hill Interamericana.

Méndez, F. J., Ortigosa, J. M. y Pedroche, S. (1996). Preparación a la hospitalización infantil (I): Afrontamiento del estrés. Psicología Conductual, Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 4(2), 193-209.

Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Infecciones-Respiratorias-Agudas-(IRA).aspx

Pardo, J. y Pardo, J. L. (2001). Síndrome de desacondicionamiento físico en el paciente en estado crítico y su manejo. Medicina, 23(1), 29-34.

Cómo citar

Delgado Ramos, E. C., Cumbal Figueroa, D., & Maca Chamorro, F. A. (2024). Aventúrate a crecer: ‘Padres que cuidan hijos saludables’. Boletí­n Informativo CEI, 11(3), 138–141. Recuperado a partir de https://revistasumarianaeduco.biteca.online/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/4456

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-09-02