El mortiño: un digno representante de los Andes
Palabras clave:
mortiño, fruto, AndesResumen
La región biogeográfica de los Andes colombianos llama la atención en ciencias agronómicas por facilitar la domesticación y semidomesticación de plantas con un potencial destacado en cadenas productivas. En estos ecosistemas, los procesos adaptativos de una gran variedad vegetal se enmarcan a la disponibilidad de nutrientes presentes en el suelo y una variedad de microclimas, como consecuencia de una amplia franja altitudinal que va desde los valles interandinos hasta las cumbres de las montañas (Coba et al., 2012).
Biografía del autor/a
Angie Vanessa Bastidas Erazo, Universidad Mariana
Estudiante de Nutrición y Dietética, Universidad Mariana
Jilmen David Chingal López, Universidad Mariana
Estudiante de Nutrición y Dietética, Universidad Mariana
Zara Sofia De La Cruz Piamba, Universidad Mariana
Estudiante de Nutrición y Dietética, Universidad Mariana
Yarixa Estefanía Guaspud López, Universidad Mariana
Estudiante de Nutrición y Dietética, Universidad Mariana
Stephanie Carolina Realpe López, Universidad Mariana
Profesora de Nutrición y Dietética, Universidad Mariana
Diana Paola Ortiz Tobar, Universidad Mariana
Profesora de Nutrición y Dietética, Universidad Mariana
Juan P. García-López, Universidad Mariana
Profesional de Investigación e Innovación, Universidad Mariana
Paola Andrea Ayala Burbano, Universidad Mariana
Profesora de Tecnología en Radiodiagnóstico y Radioterapia, Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Arcos, J., Erazo, N. y Quishpe, F. (2022). Caracterización de suelos asociados a la rizosfera de Mortiño (Vaccinium Floribundum Kunth) en los páramos de Ganquis y Cubillí-n de la provincia de Chimborazo. Dominio de las Ciencias, 8(1), 482-502.
Coba, P., Coronel, D., Verdugo, K., Paredes, M. F., Yugsi, E. y Huachi, L. (2012). Estudio etnobotánico del mortiño (Vaccinium Floribundum) como alimento ancestral y potencial alimento funcional. La Granja, Revista de Ciencias de la Vida, 16(2), 5-13. https://doi.org/10.17163/lgr.n16.2012.01
Jiménez, V. y Abdelnour, A. (2016). Establecimiento in vitro de Vaccinium consanguineum, un arándano nativo de Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha, 29(2), 77-84. https://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i2.2692
Llivisaca-Contreras, S. A., León-Tamariz, F., Manzano-Santan, P., Ruales, J., Naranjo-Morán, J., Serrano-Mena, L., Chica-Martínez, E., & Cevallos-Cevallos, J. M. (2022). Mortiño (Vaccinium floribundum Kunth): An underutilized superplant from the Andes. Horticulturae , 8(5), 358. https://doi.org/10.3390/horticulturae8050358
Loor, J. S. y Zambrano, A. J. (2016). Estudio del mortiño, beneficios y aplicación en la repostería [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/14886
Martin, M. y Mendoza, M. (2022). Plan de internacionalización del mortiño al mercado de Corea del Sur [Tesis de pregrado, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11891/1/17418_esp.pdf
Meléndez-Jácome, M. R., Flor-Romero, L. E., Sandoval-Pacheco, M. E., Vásquez-Castillo, W. A. y Racines-Oliva, M. A. (2021). Vaccinium spp.: Características cariotípicas y filogenéticas, composición nutricional, condiciones edafoclimáticas, factores bióticos y microorganismos benéficos en la rizosfera. Scientia Agropecuaria, 12(1), 109-120. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.013
Rivadeneira, J. A. (2018). Inclusión del mortiño a través de maridajes en la gastronomía del Ecuador [Tesis de pregrado,
Universidad de las Américas]. https://dspace.udla.edu.ec/jspui/handle/33000/8618
Suárez, C., Calderón, M. y Mancipe, C. (2018). Propagación sexual y tolerancia a la desecación del agraz (Vaccinium meridionale Sw) de tres fuentes semilleras localizadas en Ráquira, San Miguel de Sema (Boyacá) y Gachetá (Cundinamarca). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 42(163), 207-215. https://doi.org/10.18257/raccefyn.614
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Boletín Informativo CEI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.