Innovación empresarial en quioscos de Puente Kyjhá, Paraguay

Autores/as

Palabras clave:

Calidad, Clientes, Innovación, Rentabilidad

Resumen

La innovación se refiere al proceso de introducción de ideas, métodos, productos o servicios nuevos, con el objetivo de mejorar los procesos empresariales, en especial la rentabilidad y otros. El propósito de la investigación fue analizar si los emprendedores de quioscos aplican innovación y, evaluar los impactos resultantes de estas prácticas. Se utilizó una metodología de enfoque mixto, descriptivo, no experimental; la población estuvo compuesta por 18 emprendedores propietarios de quiscos de Puente Kyjhá; el criterio de inclusión fue, que sean dueños de las empresas, que accedan de forma voluntaria en la investigación a través de un muestreo intencionado. La recolección de datos se realizó en el primer semestre de 2024. Los principales resultados demuestran que el 83 % de los participantes son mujeres y el 17 % son hombres. En cuanto a la educación, el 44 % tiene secundaria completa y otro 44 % posee educación universitaria, mientras que el 6 % tiene primaria incompleta y otro 6 % secundaria incompleta. El 89 % de los dueños de quioscos (Emprendedores) aplican innovación, enfocándose igualmente en mejorar la calidad de productos y servicios (50 %) y en llegar a nuevos clientes (50 %). Los beneficios son: el 67 % percibe la innovación como bastante beneficiosa y el 22 % como muy beneficiosa. Además, el 39 % ha experimentado un aumento de ingresos y otro 39 % ha fortalecido su posición en el mercado, con un 22 % mejorando la operación del mercado. Estos hallazgos subrayan la importancia de la innovación como una herramienta para el desarrollo y la competitividad dentro del sector estudiado.

Biografía del autor/a

Derlis Daniel Duarte Sánchez, Universidad Nacional de Canindeyú

Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Nacional de Canindeyú

María Samudio Zayas, Universidad Nacional de Canindeyú

Estudiante de Contaduría Pública Universidad Nacional de Canindeyú

Víctor Ariel Ramírez Girett, Universidad Nacional de Canindeyú

Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Nacional de Canindeyú

Referencias bibliográficas

Aksoy, H. (2017). How do innovation culture, marketing innovation and product innovation affect the market performance of small and medium-sized enterprises (SMEs)? Technology in Society, 51, 133-141. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2017.08.005

Canizales, L. D. (2020). Elementos clave de la innovación empresarial. Una revisión desde las tendencias contemporáneas. REVISTA INNOVA ITFIP, 6(1), Article 1. https://doi.org/10.54198/innova06.03

Dwivedi, A. & Pawsey, N. (2023). Examining the drivers of marketing innovation in SMEs. Journal of Business Research, 155, 113409. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.113409

Echevarría, J. (2008). El Manual de Oslo y la innovación social. Arbor, 184(732).

https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i732.210

Mariño, J. A. (2024). Aproximación a la transformación digital en la gestión de las pymes: Especial referencia a las empresas KIBS. https://idus.us.es/handle/11441/160183

Naranjo, J. C., Jiménez, D. y Sanz, R. (2012). ¿Es la cultura organizativa un determinante de la innovación en la empresa? Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 15(2), 63-72. https://doi.org/10.1016/j.cede.2011.07.004

O'Dwyer, M., Gilmore, A., & Carson, D. (2009). Innovative marketing in SMEs: An empirical study. Journal of Strategic Marketing, 17(5), 383-396. https://doi.org/10.1080/09652540903216221

Palacio, A., Arévalo, P. y Guadalupe, J. (2017). Tipología de la innovación empresarial según Manual de Oslo. CienciAmérica, 6(1), 97-102.

Pérez, C. M. (2019). Innovación empresarial al servicio de la micro y pequeña empresa nortesantandereana: Por la competitividad regional. ECONÓMICAS CUC, 40(1), Article 1. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.06

Pérez, D. G., Zuluaga, B. B. y Guijarro, A. M. (2013). Financiación de la innovación en las mipyme iberoamericanas. Estudios Gerenciales, 29(126), 12-16. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(13)70015-9

Pizarro, I., Real, J. C. y De la Rosa, M. D. (2011). La incidencia del capital humano y la cultura emprendedora en la innovación. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14(3), 139-150. https://doi.org/10.1016/j.cede.2010.09.001

Real Academia Española (RAE). (2024). Quiosco. https://www.rae.es/diccionario-estudiante/quiosco

Rezvani, M. & Fathollahzadeh, Z. (2020). The impact of entrepreneurial marketing on innovative marketing performance in small- and medium-sized companies. Journal of Strategic Marketing, 28(2), 136-148. https://doi.org/10.1080/0965254X.2018.1488762

Riascos-Erazo, S. C. y Aguilera-Castro, A. (2024). Innovación, madurez de la gestión del conocimiento e Industria 4.0: Mirada en las pymes colombianas. Journal of technology management & innovation, 19(1), 29-39. https://doi.org/10.4067/S0718-27242024000100029

Ruiz, J. A. y Enríquez, M. A. (2024). El crecimiento de las pymes a través de la mercadotecnia digital: revisión sistemática. MQRInvestigar, 8(2), Article 2. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.4234-4248

Suárez, R. P. (2018). Reflexiones sobre el concepto de innovación. Revista San Gregorio, (24), 120-131.

Cómo citar

Duarte Sánchez, D. D., Samudio Zayas, M., & Ramírez Girett, V. A. (2024). Innovación empresarial en quioscos de Puente Kyjhá, Paraguay. Boletí­n Informativo CEI, 11(2), 58–62. Recuperado a partir de https://revistasumarianaeduco.biteca.online/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/4279

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-10-15