¡Sabores saludables, vidas vibrantes! Una intervención de la práctica de Terapia Ocupacional
Palabras clave:
Terapia Ocupacional, intervención, hábitos saludablesResumen
En la Ley 949 de 2005, se plantea que terapia ocupacional:
En el sector del trabajo, incursiona en forma planeada y coordinada, identificando características, exigencias y requerimientos en el ejercicio de sus funciones, relacionadas con la habilidades y destrezas de las personas, buscando su desempeño productivo y competente mediante acciones tales como promoción ocupacional, prevención de riesgos ocupacionales, formación profesional, así como la rehabilitación profesional. Igualmente, participa en el análisis de puestos de trabajo y en los procesos de calificación de invalidez y atención de la discapacidad dentro de un programa de salud ocupacional que se oriente a la equivalencia de oportunidades. (art. 3, numeral 4)
Biografía del autor/a
Julieth Roxana Calderón Cifuentes, Universidad Mariana
Supervisora de práctica formativa sector laboral, Universidad Mariana
María José Guancha Valencia
Estudiante del Programa de Terapia Ocupacional, Universidad Mariana
Helen Julieth Rivera Lasso
Estudiante del Programa de Terapia Ocupacional, Universidad Mariana
Dennys Yulitza Rubio Goyes
Estudiante del Programa de Terapia Ocupacional, Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Cruz Verde Colombiana. (2022, 7 de abril). 7 hábitos que recomienda la OMS en el Día Mundial de la Salud. LinkedIn. https://www.linkedin.com/pulse/5-h%C3%A1bitos-que-recomienda-la-oms-en-el-d%C3%ADa-/
H. G. (2023, 21 de junio). Esta es la cantidad de fruta que debes comer al día, según la OMS. Periódico de España. https://www.epe.es/es/salud/20230621/cantidad-fruta-verdura-diaria-oms-dv-88962665
Ley 1355 de 2009. (2009, 14 de octubre). Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=37604
Ley 949 de 2005. (2005, 17 de marzo). Congreso de Colombia. https://www.umariana.edu.co/pdf/ley949.pdf
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Promoción de la salud. https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud
Quiñones, L. (2018). Comportamiento sedentario y actividad física en relación al índice de masa corporal en adolescentes de una institución educativa privada de San Juan de Lurigancho, Lima, 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/9394
Torres, J., Contreras, S., Lippi, L., Huaiquimilla, M. y Leal, R. (2019). Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: discursos y prácticas en escuelas. Calidad en la Educación, (50), 357-392. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.728
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Boletín Informativo CEI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.