Enfoque sistémico y aplicación ergonómica en el puesto de trabajo (físico, social y cognitivo)
Resumen
Según Loewy (2021), el enfoque sistémico del trabajo es una perspectiva que enfatiza en la comprensión de los sistemas complejos y en la interacción y relación de sus diferentes componentes. Esta perspectiva sostiene que los sistemas son más que la suma de sus partes y que para entenderlos, es necesario analizar cómo sus componentes interactúan y se influyen mutuamente.
Biografía del autor/a
Ana Cristina Tumal Enríquez, Universidad Mariana
Profesora de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Angie Nathaly Cuastumal Mora
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Nibia Dayana Mera Ortiz
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Yeimmy Estefani Rodríguez García
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Luis Alejandro Montenegro Valencia
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Stefanny Julieth Rivera Riascos
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Karen Eliana Rosas Muñoz
Estudiante de Terapia Ocupacional Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Alexis. (2015). Ergonomía cognitiva. Interiores y 3D. http:// interioresy3d.blogspot.com/2015/04/ergonomia-cognitiva.html
Bermejo, M. (2017). Alineamiento de las competencias laborales desde un enfoque sistémico. Retos de la dirección, 11(1), 60-81.
Haines, H. & Wilson, J. R. (1998). Development of a framework for participatory ergonomics. Health and Safety Executive Books.
Haines, H., Wilson, J. R., Vink, P., & Koningsveld, E. (2002). Validating a framework for participatory ergonomics (the PEF). Ergonomics, 45, 309-327. https://doi.org/10.1080/00140130210123516
Karasek, R. & Theorell, T. (1990). Healthy work: Stress, productivity, and the reconstruction of working life. Basic Books.
Loewy, T. (2021). El enfoque sistémico como criterio operativo y geográfico: la sostenibilidad agrícola. Estudios Económicos, 38(77), 83-98. https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2021.2300
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España. (1998). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Chantal Dufresne, BA.
Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(Supl. 1), 4-19. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500002
Muñoz, R. y Rangel, S. (2022). La ergonomía cognitiva como factor preventivo de riesgo laboral en el diseño de puestos de trabajo. En Memorias del Congreso Científico Tecnológico de las carreras de Ingeniería Mecánica Eléctrica, Industrial y Telecomunicaciones, sistemas y electrónica, 6(6), 1-10. http://virtual.cuautitlan.unam. mx/CongresoCiTec/Memorias_Congreso/Anio6_No6/ Extensos/O-11.pdf.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Trastornos musculoesqueléticos. https://www.who. int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions
Pinto, R. (2015). Programa de ergonomía participativa para la prevención de trastornos musculoesqueléticos: aplicación en una empresa del sector industrial. Ciencia y Trabajo, 17(53), 128-136. https://doi.org/10.4067/S0718-24492015000200006
Universidad del Norte. (s.f.). Especialización en ergonomía. https://www.uninorte.edu.co/web/especializacion-en-ergonomia/plan-de-estudio
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.