Caracterización fisicoquímica del fruto de chontaduro
Palabras clave:
chontaduro, Bactris gasipaes, caracterización fisicoquímicaResumen
Se caracterizaron fisicoquímicamente dos variedades de chontaduro (Bactris gasipaes) con el propósito de establecer el contenido de macrocomponentes y colorimetría. El porcentaje de humedad se cuantifico mediante secado en termo balanza; los carbohidratos, mediante la prueba de Molish; las proteínas, a través del método Kjeldahl; los minerales, a través de calcinación; la acidez, mediante titulación ácido-base; las grasas, mediante el método de Soxhlet, y los grados Brix, mediante refractómetria. El chontaduro de fruto rojo tuvo un contenido promedio de humedad de 58,34 %; los carbohidratos, de 0,27 %; las proteínas, de 18,32 %; la ceniza, de 2,59 %; la acidez, de 0,18 %; las grasas, de 1,19 %, y grados Brix, de 3,90 %. Por otro lado, el chontaduro de fruto amarillo tuvo un contenido promedio de humedad de 54,57 %; los carbohidratos, de 0,29 %; las proteínas, de 16,18 %; la ceniza, de 2,12 %; la acidez, de 0,12 %; las grasas, de 1,68 %, y grados Brix, de 3,66 %. Con el propósito de establecer, a través de cromatografía de gases, los componentes bioactivos presentes en los frutos objeto de estudio, se realizó una extracción solido-liquido de la cual se obtuvo un aceite que fue sometido a rotaevaporación para retirar el exceso de solvente. La cromatografía permitió determinar que el componente con mayor presencia, tanto en los frutos rojos como amarillos de chontaduro, es el ácido láurico con una relación A/H de 4,59, seguido del ácido mirístico con una relación de 3.79 A/H.
Biografía del autor/a
Jenny Amanda Cuaycal Valenzuela
Estudiante del Programa de Ingeniería de Procesos Universidad Mariana
Angie Tatiana Diaz Rosero
Estudiante del Programa de Ingeniería de Procesos Universidad Mariana
Yenni Cristina Jurado Cuaces
Estudiante del Programa de Ingeniería de Procesos Universidad Mariana
Yimi Anderson Velasquez Ortega
Estudiante del Programa de Ingeniería de Procesos Universidad Mariana
Hugo Andres Gomajoa Enriquez, Universidad Mariana
Profesor del Programa de Ingeniería de Procesos Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Iturbe, F. y Sandoval, J. (2011). Análisis de alimentos. Fundamentos y técnicas. https://ada.educatic.unam.mx/pluginfile.php/522/mod_assign/intro/An%C3%A1lisis%20de%20alimentos%20fundamentos%20y%20t%C3%A9cnicas.pdf
Restrepo, J. y Estupiñan, J. (2007). Potencial del chontaduro (Bactris gasipaes H. B. K.) como fuente alimenticia de alto valor nutricional en países tropicales. Revista de Ciencias, 11, 1-8. https://doi.org/10.25100/rc.v11i0.529
Yuyama, L. K., Aguiar, J. P., Yuyama, K., Clement, C. R., Macedo, S. H., Fávaro, D. I., Afonso, C., Vasconcellos, M. B., Pimentel, S. A., Badolato, E. S., & Vannucchi, H. (2003). Chemical composition of the fruit mesocarp of three peach palm (Bactris gasipaes) populations grown in central Amazonia Brazil. International Journal of Food Science and Nutrition, 54(1), 49-56. https://doi.org/10.1080/096374803/000061994
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Boletín Informativo CEI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.