Importancia de la profundización teórica en el diseño de currículos flexibles
Resumen
El presente artículo se centró en reflexionar acerca de la relevancia de la profundización teórica para el diseño de currículos flexibles para los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula; para ello, metodológicamente, el trabajo se apoyó en un proceso de revisión de literatura que permitió definir las bases referenciales con las cuales puede sustentarse que, el afianzamiento teórico es clave en su diseño. Por tanto, desde los principales resultados obtenidos, se reconoce que el fortalecimiento teórico ofrece una orientación que posibilita un acercamiento a los diferentes elementos y/o componentes que debe tenerse en cuenta como parte de la estructuración de currículos que atiendan eficientemente las demandas y exigencias que se presentan en el contexto escolar. De este modo, se puede inferir que, hablar sobre currículos flexibles requiere de un conocimiento teórico-práctico desde el cual pueda fundamentarse los lineamientos, de acuerdo con los escenarios de inclusión y participación del que hace parte la población estudiantil. Por ende, se sobreentiende que, el diseño curricular depende de las características del contexto y que solo puede conocerse a través del desarrollo de estudios que ofrezcan una base conceptual sobre la realidad educativa.
Biografía del autor/a
Angie Estefany Mallama Yela, Universidad Mariana
Estudiante de Maestría en Pedagogía - Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Alvez, L. (2021). Análisis del currículo desde los nuevos enfoques educativos. Praxis Pedagógica, 21(31), 96-117. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.31.2021.96-117
Arona, E. (2022). Metodología de análisis de revisión documental para la actualización curricular de carreras universitarias. Revista Saperes Universitas, 5(2), 96-124.
Escalona, L. (2007). Flexibilidad curricular: elemento clave para mejorar la educación bibliotecológica. Investigación bibliotecológica, 22(44), 143-160. https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2008.44.4147
Gérman-Jiménez, S. D., Tigrero-Ruiz, O. I. y Prieto-López, Y. (2022). Una revisión teórica de las digitales para estimular el proceso de enseñanza y aprendizaje en la institución ‘28 de mayo’. Digital Publisher, 7(1), 274- 287. doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.1016
Guirao, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. ENE, Revista de Enfermería, 9(2), 1-14. https://doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002
Huaman, A., Loaiza, Z., Callo, H., Roca, T., Loayza, E. y Carrión, L. (2021). Gestión curricular en el diseño de las competencias transversales de los estudiantes en una universidad pública. Revista multidisciplinar Ciencia Latina, 5(6), 1-32. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1205
Icarte, G. y Labate, H. (2016). Metodología para la revisión y actualización de un diseño curricular de una carrera universitaria incorporando conceptos de Aprendizaje Basado en Competencias. Formación universitaria, 9(2), 3-16.
Sánchez, L. y Fernández, R. (2022). Aplicación del método Delphi en el diseño de un marco para el aprendizaje por competencias. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 119-235. http://dx.doi.org/10.6018/rie.463611
Toruño, C. (2021). Principios para la identificación del diseño curricular de un sistema educativo opresor. Revista Innovaciones Educativas, 23(35), 131-142. https://doi.org/10.22458/ie.v23i35.3464
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.