Psicoterapias para el trastorno obsesivo compulsivo –TOC- en adultos, en tiempo de pandemia
Resumen
Este trabajo se realizó con el fin de describir y/o identificar psicoterapias que permitan en adultos con TOC adquirir herramientas para tener mayor seguridad y manejo de este trastorno, en tiempo de pandemia. En este sentido, es importante conocer el concepto de TOC para poder comprender su tratamiento y así minimizar e intervenir acertadamente.
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) se refiere al hecho de que una persona tenga obsesiones y compulsiones o las dos. Entendiéndose por obsesiones a imágenes mentales, impulsos o pensamientos repetitivos constantemente que son indeseados; estos pensamientos son exagerados y no tienen ninguna relación con la realidad, dando como resultado ansiedad o estrés (De la Cruz, 2018)
Referencias bibliográficas
Behobi, W., García, F. y Fernández-Álvarez, H. (2013). Psicoterapia cognitiva individual del TOC. Salud mental, 36(4), 347-354. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2013.042
Communitas. (s.f.). Trastorno obsesivo compulsivo: TOC. https://www.communitascr.com/toc
De la Cruz, N. (2018). Trastorno obsesivo compulsivo. Revista médica sinergia, 3(11), 14-18. https://doi.org/10.31434/rms.v3i11.154
Fullana, M. (2020, 23 de octubre). ¿Cómo afecta la pandemia por COVID-19 a las personas con TOC? Clinic Barcelona Hospital Universitario. https://www.clinicbarcelona.org/noticias/como-afecta-la-pandemia-por-covid-19-a-las-personas-con-toc
Gratacós, M. (2019, 17 de septiembre). Terapia electroconvulsiva: características, efectos y aplicaciones. Lifeder. https://www.lifeder.com/terapia-electroconvulsiva/
Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de covid-19. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 37(2), 327-334. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
Kodysz, S. (s.f.). Trastorno Obsesivo-Compulsivo (T.O.C.). Breve Revisión Bibliográfica Hojas Clínicas de Salud Mental. http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/616_psicofarmacologia/material/trastorno_obsesivo.pdf
Lozano-Vargas, A. (2017). Aspectos clínicos del trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados. Revista de neuro-psiquiatria, 80(1), 35-41. https://doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3058
Márquez-González, M., Romero-Moreno, R., Fernández, T. y Ortega, M. (s.f.). Guía para la intervención psicológica en el trastorno obsesivo-compulsivo.
Punto Seguido. (2020, 30 de septiembre). "TOC" en tiempos de covid-19. https://puntoseguido.upc.edu.pe/toc-en-tiempos-de-covid-19/
Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quintero, D., Lerma-Córdoba, C., Yela-Ceballos, F. y Escobar-Córdoba, F. (2020). Consecuencias de la pandemia de la covid-19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. Revista Colombiana de Anestesiología, 48(4), 1-8. https://doi.org/10.5554/22562087.e930
Sanz, P. y Fernández-Cuevas, A. (2015). Trastorno obsesivo compulsivo. Medicine, 11(84), 5008-5014. https://doi.org/10.1016/j.med.2015.07.010
Stahnisch, F. (2016). ¿Migración forzada como proceso de relaciones públicas ?: Lothar B. Kalinowsky y la transferencia transatlántica de la terapia electroconvulsiva. Boletín Canadiense de Historia Médica, 33, 385-417.
Vallejo, M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno obsesivo compulsivo. Psicothema, 13(3), 419-427.
Vásquez, R., Ortiz, J., Rodríguez-Losada, J. y Jaramillo, L. (1999). TOC en niños y adolescentes. Revista colombiana de psiquiatría, 28(2), 99-110.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.