Pautas pedagógicas para la alternancia educativa
Resumen
Los métodos educativos tradicionales se han enfrentado a un necesario proceso de transformación, e incluso en algunos casos, de reinvención, debido a los contextos de distanciamiento social y medidas de bioseguridad resultantes de la lucha por frenar la expansión de la pandemia mundial ocasionada por el COVID-19, que han llevado a las instituciones educativas de los diferentes niveles de formación, a utilizar de manera absoluta las posibilidades de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) para llevar a cabo y dar continuidad a los procesos de formación.
En estas circunstancias encontramos que, para ser educador en estos tiempos, es necesario no solo tener conocimientos y competencias en el manejo de las TIC, sino que también es trascendental para un adecuado proceso de enseñanza y aprendizaje, el reconocer y adoptar las premisas de las metodologías educativas propias de la corriente pedagógica ‘Tecnología Educativa’ y dar paso de esta manera, a las didácticas fundamentadas en las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), priorizando la búsqueda de condiciones favorables para que los estudiantes puedan construir aprendizajes bajo la metodología de educación virtual.
Referencias bibliográficas
Área, M. y Adell, J. (2009). E-learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. de Pablos (Coord.), Tecnología educativa. La formación del profesor en el área de internet. Editorial Aljibe.
Easy LMS. (2020). Aprendizaje sincrónico vs. Asincrónico: cuál es la diferencia. https://www.easy-lms.com/es/centro-de-conocimiento/centro-de-conocimiento-lms/aprendizaje-sincronico-vs-asincronico/item10387
Guzmán, S.A. (2019). Implementación de entornos flexibles de aprendizaje con TIC para el desarrollo de capacidades: una experiencia de aprendizaje móvil con alumnos del nivel secundario. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90739.
Mariño, S.I. (2018). Tecnologías de la información y comunicación (TIC) para el apoyo de procesos de gestión del conocimiento en aulas virtuales. Revista Educación en Ingeniería, 13(26), 77-81.
Merodio, J. (2018). Marketing de contenidos. Cómo definir tu estrategia para 2018. Emprendices.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Lineamientos para la educación virtual en la educación superior. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Lineamientos_para_la_educacion_Virtual_dic_29.pdf
Morado, M.F. (2017). El acompañamiento tecno-pedagógico como alternativa para la apropiación de tecnología en docentes universitarios. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 190-214. https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.29688
Perdomo, Y. y Perdomo, G. (2012). Elementos que intervienen en la enseñanza y aprendizaje en línea. Apertura, 4(1), 66-75. https://doi.org/10.35622/j.ram.2022.01.005
Romero, S. (2018). Entornos flexibles para el aprendizaje: B-Learning. TechnoReview, International Technology, Science and Society Review, 7(1). https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v7.317
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.