Sistema de vigilancia epidemiológica de riesgo biomecánico en la empresa Empopasto S.A.E.S.P.
Resumen
Según la Organización Mundial de la Salud –OMS- (como se citó en Vithas Neurorhb, 2012), la Terapia Ocupacional es el conjunto de técnicas y métodos utilizados para prevenir y mantener la salud, como también, favorecer la restauración de las funciones y el bienestar de las personas, a través de actividades con propósito, para conseguir el máximo nivel de independencia y autonomía del individuo en todos sus ámbitos: laboral, mental, físico y social.
Referencias bibliográficas
Carmona, M. y Castañeda, C. (2016). Prevalencia de síntomas osteomusculares en los trabajadores de campo en Manuelita S.A. planta Yaguarito, San Carlos de Guaroa-Colombia (Trabajo de Especialización). Universidad Escuela Colombia de Carreras Industriales UNIECCI, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/246/PROYECTO.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Congreso de Colombia. (2005). Ley 949 de 2005. Por la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión e terapia ocupacional en Colombia, y se establece el Código de Ética Profesional y el Régimen Disciplinario correspondiente. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0949_2005.html
Ministerio de Protección Social. (2006). Guía de atención integral basada en la evidencia para desórdenes musculoesqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (síndrome de túnel carpiano, epicondilitis y enfermedad de quervain) (GATI-DME). Bogotá: Ministerio de la Protección Social.
Nocheydia. (20 de mayo de 2010). Frase o cita celebre sobre condiciones de trabajo. Preventionworld. Recuperado de https://prevention-world.com/foro/viewtopic.php?f=25&t=66775
Organización Mundial de la Salud. (2004). Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo (Serie protección de la salud de los trabajadores N.o 5). Recuperado de https://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf?ua=1
Suratep Administradora de Riesgos Profesionales. (1998). Sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención y control de la patología lumbar. Saratep S.A. Recuperado de http://ridsso.com/documentos/muro/207_1457123741_56d9f19d34465.pdf
Tolosa-Guzmán, I. (2015). Riesgos biomecánicos asociados al desorden músculo esquelético en pacientes del régimen contributivo que consultan a un centro ambulatorio en Madrid, Cundinamarca, Colombia. Revista Ciencias de la Salud, 13(1), 25-38. doi: https://doi.org/10.12804/revsalud13.01.2015.02
Trujillo, D. (2016). Programa de Riesgo Biomecánico. Bogotá. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/3programariesgobiomecanicov1.pdf
Universidad Industrial de Santander. (2011). Programa de vigilancia epidemiológica para la prevención del riesgo ergonómico en entornos laborales. Recuperado de https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/talento%20humano/SALUD%20OCUPACIONAL/PROGRAMAS/PGTH.05.pdf
Vithas Neurorhb. (3 de septiembre de 2012) ¿Qué es la Terapia Ocupacional? [Blog]. Recuperado de https://www.neurorhb.com/blog-dano-cerebral/que-es-la-terapia-ocupacional/
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.