El currículo a través de la historia
Resumen
El tema que nos convoca en esta oportunidad es uno de los más importantes para una práctica pedagógica bien estructurada, con responsabilidad y pensada en el eje central del proceso educativo del estudiante. Mucho se habla en nuestros días sobre qué es un currículo, cómo se debe abordar y qué procesos debe impactar; de lo que no se habla es de que ese impacto debe darse en la formación institucional, y poco se sabe de ello, no por ignorancia sino por la cantidad de definiciones que tiene el término, de manera que, se debe aprovechar todos los contenidos teóricos dados y aproximarnos al sentido y la importancia de dicho concepto.
Referencias bibliográficas
Cadena, L., Almanza-Vides, K. y Ustate, M. (2018). Marketing educativo como factor de competitividad en las instituciones de educación superior. Revista Boletín Redipe, 7(10), 205-215.
Decroly, O. (2006). La función de la globalización y la enseñanza. España: Biblioteca Nueva S.L.
Lemke, D. (1986). Nuevos pasos hacia un currículo flexible. Chile: Editorial: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
Maslow, A. (1943). A Theory of Human Motivation. Psychological Review, 50, 370-396. https://doi.org/10.1037/h0054346
Rugg, H. (1936). American life and the school curriculum, Next steps toward schools of living. Orland, United States: Ginn & Company.
Stenhouse, L. (1991). Investigación y Desarrollo del curriculum (3.a ed.). España: Ediciones Morata S.A.
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.