Habilidades sociales en niños y adolescentes Una Revisión Teórica
Resumen
La revisión teórica se basó en la recolección de datos de diferentes investigaciones, rescatando la información y los datos relevantes que estuvieran dirigidos a las habilidades sociales para la vida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1993) este tipo de habilidades se divide en: empatía, comunicación asertiva –efectiva- y relaciones interpersonales. Se dará un breve concepto del significado de cada una de las aptitudes de las cuales se va trabajar en el presente articulo.
Referencias bibliográficas
Adler, R. y Marquardt, J. (2005). Comunicación organizacional. Principios y prácticas para negocios y profesiones-(8.a ed.). México: McGraw-Hill.
Andrade Acevedo, M. (2014). Implementacion de estrategias lúdicas para el desarrollo y fortalecimiento de habilidades sociales en niños y niñas de 9 a 12 años en situación de desplazamiento de la Fundación Nacional Batuta en Arauca (Trabajo de Especialización). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3484
Avendaño Ortiz, H.K. (2014). La comunicacion asertiva como ventaja competitiva (Ensayo). Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11994/La%20Comunicacio%CC%81n%20Asertiva%20como%20ventaja%20Competitiva.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción, fundamentos sociales. Madrid, España: Martínez Roca Editores.
Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales ( 7.a ed.). Madrid, España: Si-glo XXI de España Editores S.A.
Cárdenas, V.E. (2017). Autoestima y relaciones interpersonales en estudiantes de quinto grado de secundaria de una institución educativa en San Juam de Lurigancho, 2016 (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo. Perú. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/5865?show=full
Cardozo, G., Dubini, P., Garaigordobil, M., Fantino, I. y Ardiles, R. (2012). Habilidades para la Vida en adolescentes: Factores Predictores de la Empatía. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 1(1), 83-93.
Contini, N. (2009). Las habilidades sociales en la adolescencia temprana. Perspectivas desde la psicología positiva. Psicodebate, Psicología Cultura y Sociedad, 9, 45-64. Doi: https://doi.org/10.18682/pd.v9i0.407
Denham, S. y Couchoud, E. (1990). Young preschoolres' understanding of emotions. Child Study Journal, 20(3), 171-192.
Fernández-Berrocal, P. y Ruiz, D. (2008). La inteligencia emocional en la educación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(6), 421-436. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1289
Flores, E., García, M.L., Calsina, W.C. y Yapuchura, A. (2016). Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano. Comunic@ción, 7(2), 5-14.
Garaigordobil, M. (2001). Intervención con adolescentes: impacto de una experiencia en la asertividad y ena las estrategias cognitivas de afrontamiento de situaciones sociales. Psicología Conductual, 9(2), 221-246.
Gutiérrez, M. y Expósito, J. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 46-58.
Hinojo, F. y Fernández, F. (2002). Diseño de un programa formativo para la mejora de las habilidades sociales en personas mayores. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 9, 309-319.
Kelly, J. A. (1987). Entrenamiento de las habilidades sociales (8.a ed.). Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
Lacunza, A. y Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes: su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, 23(1), 159-182.
Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona, España: Martínez Roca Editores.
Mantilla, L. y Chahín, I. (2006). Habilidades para la vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas. Bilbao, España: Edex Editorial.
Michelson, L., Sugai, D.P., Wood, R.P. & Kazdin, A.E. (1983). Social skills assessment and training with children. New York: Springer Science & Business Media. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-0348-8
Montoya, I. y Muñoz, I. (2009). Habilidades para la Vida. Compartim, Revista de Formació del Professorat, No. 4.
Nosnik, A. (2005). Culturas organizacionales. Su origen, consolidación y desarrollo. España: Gesbiblo, S.L.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (1993). Enseñanza en los colegios de las habilidades para vivir. Recuperado de http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0148/Ense%C3%B1anza_en_los_colegios_de_las_habilidades_para_la_vida.pdf.
Peres Arenas, M.X. (2008). Habilidades sociales en adolescentes institucionalizados para el afrontamiento a su entorno inmediato (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, UGR. España. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/2093/17705381.pdf;jsessionid=2B3E879C-2B008164E16317536F88900C?sequence=1
Silva Moreno, F. y Martorell Pallás, M. (2018). BAS 1 y 2 Batería de Socialización (para profesores y padres). Manual (6.a ed.). Madrid, España: Editorial TEA.
Torres, M. (2014). Las habilidades sociales. Un programa de intervención en Educación Secundaria Obligatoria(Tesis de Maestría). Universidad de Granada. Recuperado de https://masteres.ugr.es/psicopedagogica/pages/info_academica/trabajo_fin_de_master/tfmhabilidadessociales/!
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Boletín Informativo CEI por Universidad Mariana se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.